NIC 2008 Manejo de electrólitos: hipomagnesemia

Definición NIC 2008 Manejo de electrólitos: hipomagnesemia: Favorecer el equilibrio del magnesio sérico y prevenir las complicaciones derivadas de sus niveles más bajos de los deseados.

La intervención de enfermería NIC 2008, “Manejo de electrólitos: hipomagnesemia”, implica las acciones llevadas a cabo por el personal de enfermería para abordar los niveles bajos de magnesio en el organismo, conocidos como hipomagnesemia. Esta condición puede ocurrir debido a varias razones, como la malabsorción intestinal, la ingesta insuficiente de magnesio en la dieta, la pérdida excesiva de magnesio a través de la orina o el uso de ciertos medicamentos.

Algunas intervenciones que podrían implementarse para manejar la hipomagnesemia incluyen:

  1. Monitorización frecuente de los niveles de magnesio en suero para evaluar la gravedad de la hipomagnesemia y su respuesta al tratamiento.
  2. Administración de suplementos de magnesio oral o intravenoso según las necesidades del paciente y las recomendaciones médicas.
  3. Evaluación y corrección de cualquier causa subyacente de la hipomagnesemia, como trastornos gastrointestinales que afectan la absorción de magnesio.
  4. Educación al paciente sobre la importancia de mantener una ingesta adecuada de magnesio en la dieta y seguir las recomendaciones médicas para el tratamiento de la hipomagnesemia.
  5. Monitorización de los signos y síntomas de hipomagnesemia, como debilidad muscular, calambres, temblores, arritmias cardíacas y convulsiones, y proporcionar tratamiento de apoyo según sea necesario.
  6. Colaboración con otros miembros del equipo de atención médica, como médicos y dietistas, para desarrollar un plan de cuidados integral y coordinado que aborde las necesidades individuales del paciente y promueva una recuperación segura y efectiva.

Es importante abordar la hipomagnesemia de manera oportuna y adecuada, ya que los niveles bajos de magnesio en el organismo pueden tener consecuencias graves, como arritmias cardíacas, debilidad muscular y convulsiones. Por lo tanto, el personal de enfermería debe estar alerta a los signos y síntomas de hipomagnesemia y trabajar en colaboración con otros miembros del equipo de atención médica para proporcionar el tratamiento adecuado y prevenir complicaciones.

Actividades

• Obtener muestras para el análisis de laboratorio de los niveles de magnesio, según corresponda.
• Vigilar la evolución de los niveles de magnesio, según disponibilidad.
• Observar si se producen desequilibrios de los electrólitos asociados a la hipomagnesemia (hipopotasemia, hipocalcemia), según corresponda.
• Observar si hay disminución de ingesta por malnutrición en la terapia prolongada con líquidos i.v. o uso de nutrición enteral o parenteral que contenga cantidades insuficientes de magnesio, según corresponda.
• Observar si hay disminución de los niveles de magnesio derivada de la disminución de su absorción (resección quirúrgica intestinal, insuficiencia pancreática, enfermedad inflamatoria intestinal y
aumento de la ingesta de calcio en la dieta), según corresponda.
• Controlar la excreción urinaria aumentada de magnesio (p. ej., diuréticos, trastornos renales, excreción renal después de trasplante, cetoacidosis diabética, hiper/hipoparatiroidismo), según corresponda.
• Controlar la pérdida gastrointestinal aumentada de magnesio (p. ej., succión por sonda nasogástrica, diarrea, drenaje de fístulas, pancreatitis aguda), según corresponda.
• Controlar la suficiencia renal en pacientes que reciben reposición de magnesio.
• Ofrecer alimentos ricos en magnesio (p. ej., cereales sin moler, verduras de hoja verde, frutos secos, y legumbres), si es el caso.
• Administrar los suplementos orales prescritos según se haya indicado, continuando durante varios días después de la normalización de los niveles de magnesio.
• Administrar magnesio i.v. prescrito para la hipomagnesemia sintomática, según corresponda.
• Observar si se producen efectos secundarios derivados de la reposición de magnesio por vía i.v. (rubefacción, diaforesis, sensación de calor e hipocalcemia), según corresponda.
• Disponer de gluconato cálcico durante el reemplazo rápido de magnesio en caso de tetania hipocalcémica asociada o apnea, según corresponda.
• Evitar la administración de medicamentos que hacen perder magnesio (p. ej., diuréticos de asa y tiazídicos, antibióticos aminoglucósidos, anfotericina B, digoxina y cisplatino), si resulta oportuno

• Observar si se producen manifestaciones de hipomagnesemia en el SNC (letargo, insomnio, alucinaciones auditivas y visuales, agitación y cambios de la personalidad).
• Observar si se producen manifestaciones neuromusculares como resultado de la hipomagnesemia (debilidad, fasciculaciones musculares, calambres de pies o piernas, parestesias, reflejos tendinosos profundos hiperactivos, signo de Chvostek, signo de Trousseau, disfagia, nistagmo, crisis comiciales y tetania).
• Observar si se producen manifestaciones gastrointestinales derivadas de la hipomagnesemia (náuseas, vómitos, anorexia, diarrea y distensión abdominal).
• Observar si se producen manifestaciones cardiovasculares como consecuencia de la hipomagnesemia (p. ej., complejos QRS ensanchados, torsades de pointes, taquicardia ventricular; ondas T aplanadas; segmentos ST deprimidos; QT prolongado; ectopia; taquicardia; elevación del nivel sérico de digoxina).
• Instruir al paciente y/o a la familia sobre las medidas establecidas para tratar la hipomagnesemia.

Contenido relacionado

 

¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Autora


¡Hola! Mi nombre es Mavi, y soy la creadora y fundadora de esta plataforma dedicada a proporcionar apuntes de enfermería de alta calidad. Soy enfermera de profesión, con una pasión por la educación y el compartir conocimientos para el beneficio de la comunidad de enfermería. Cuento con una sólida formación académica en enfermería, habiendo obtenido mi título de enfermería en 2015. Tengo un máster en atención primaria, otro de oncología y un posgrado de neurología. A lo largo de mi carrera, he trabajado en diversas áreas de la enfermería, incluyendo oncología, unidad de ictus, hospitalización y sociosanitario. Mi experiencia práctica ha sido fundamental para comprender las necesidades de los estudiantes y profesionales de enfermería en su búsqueda de recursos educativos.