Definición NIC 2003 Manejo de electrólitos: hipermagnesemia: Mantener el equilibrio del magnesio sérico y prevenir las complicaciones derivadas de sus niveles superiores a los deseados.
La intervención de enfermería NIC 2003, “Manejo de electrólitos: hipermagnesemia”, se refiere a las acciones llevadas a cabo por el personal de enfermería para abordar los niveles elevados de magnesio en el organismo, conocido como hipermagnesemia. Esta condición puede ocurrir como resultado de una variedad de factores, como la insuficiencia renal, el uso excesivo de suplementos de magnesio o ciertas enfermedades endocrinas.
Algunas intervenciones que podrían llevarse a cabo para manejar la hipermagnesemia incluyen:
- Monitorización frecuente de los niveles de magnesio en suero para evaluar la gravedad de la hipermagnesemia y su respuesta al tratamiento.
- Identificación y corrección de las causas subyacentes de la hipermagnesemia, como la suspensión de suplementos de magnesio o el tratamiento de la insuficiencia renal.
- Administración de agentes quelantes de magnesio, como el gluconato de calcio, para ayudar a reducir los niveles de magnesio en sangre.
- Ajuste de la ingesta de magnesio en la dieta y la medicación según sea necesario para prevenir la acumulación adicional de magnesio en el organismo.
- Monitorización de los signos y síntomas de toxicidad por magnesio, como debilidad muscular, letargo, hipotensión y arritmias cardíacas, y proporcionar tratamiento de apoyo según sea necesario.
- Educación al paciente y la familia sobre los riesgos asociados con la hipermagnesemia y la importancia de seguir las recomendaciones de tratamiento y prevención.
- Colaboración con otros miembros del equipo de atención médica, como médicos y dietistas, para desarrollar un plan de cuidados integral y coordinado que aborde las necesidades individuales del paciente y promueva una recuperación segura y efectiva.
Es fundamental que las intervenciones de manejo de la hipermagnesemia se realicen de manera precisa y oportuna, ya que los niveles elevados de magnesio en sangre pueden tener consecuencias graves, como depresión del sistema nervioso central, depresión respiratoria, paro cardíaco y muerte. Por lo tanto, el personal de enfermería debe estar alerta a los signos y síntomas de hipermagnesemia y actuar rápidamente para proporcionar el tratamiento adecuado y prevenir complicaciones.
Actividades
• Obtener muestras para el análisis de laboratorio de los niveles de magnesio, según corresponda.
• Controlar la evolución de los niveles de magnesio, si es posible.
• Buscar la existencia de desequilibrios electrolíticos asociados con la hipermagnesemia (p. ej., niveles elevados de BUN y de creatinina), según corresponda.
• Determinar la ingesta dietética y farmacéutica de magnesio.
• Determinar las causas del aumento de los niveles de magnesio (p. ej., infusiones de magnesio, nutrición parenteral, soluciones de diálisis ricas en magnesio, antiácidos, laxantes, frecuentes
enemas de sulfato de magnesio, terapia con litio, insuficiencia o fallo renal).
• Controlar las causas de excreción alterada de magnesio (p. ej., insuficiencia renal, edad avanzada).
• Controlar la diuresis en pacientes en tratamiento con magnesio
•Observar si hay manifestaciones cardiovasculares de hipermagnesemia (hipotensión, sofocos, bradicardia, bloqueos cardíacos, QRS ancho, QT prolongado y ondas T picudas).
•Observar si existen manifestaciones de hipermagnesemia en el SNC (somnolencia, letargo, confusión y coma).
•Observar si existen manifestaciones neuromusculares de hipermagnesemia (debilidad/ausencia de reflejos tendinosos profundos, parálisis muscular y depresión respiratoria).
•Administrar cloruro cálcico o gluconato cálcico i.v. prescrito como antagonista de los efectos neuromusculares producidos por la hipermagnesemia, según corresponda.
•Aumentar la ingesta de líquidos para favorecer la dilución de los niveles séricos de magnesio y la diuresis, según corresponda.
•Mantener reposo en cama y limitar las actividades, según corresponda.
•Colocar al paciente en la posición que favorezca la ventilación.
• Preparar al paciente para la diálisis (ayudar en la colocación del catéter para la diálisis), según corresponda.
• Instruir al paciente y/o a la familia sobre las medidas tomadas para tratar la hipermagnesemia.
Contenido relacionado
- NIC 2000 Manejo de electrólitos
- NIC 2001 Manejo de electrólitos: hipercalcemia
- NIC 2005 Manejo de electrólitos: hipofosfatemia