Fisiopatología de la disfagia

La disfagia se refiere a la dificultad o molestia para tragar, y puede afectar a personas de todas las edades. Puede ser causada por diversos problemas que afectan las fases de la deglución, el proceso que lleva los alimentos o líquidos desde la boca hasta el estómago.

Fisiopatología de la disfagia

La fisiopatología de la disfagia involucra los procesos y mecanismos que pueden afectar la deglución, el complejo proceso fisiológico que lleva los alimentos o líquidos desde la boca hasta el estómago. Aquí hay una descripción general de algunos de los aspectos clave de la fisiopatología de la disfagia:

  1. Fases de la Deglución:
    • Fase Oral: Comienza con la preparación del bolo alimenticio en la boca y su posterior propulsión hacia la faringe.
    • Fase Faringea: Incluye el cierre de la epiglotis para evitar la entrada de alimentos o líquidos en la tráquea y su paso hacia el esófago.
    • Fase Esofágica: Implica el paso del bolo alimenticio a través del esófago hasta el estómago mediante contracciones peristálticas.
  2. Problemas Estructurales:
    • La presencia de tumores, estenosis (estrechamientos) o divertículos en el esófago puede dificultar el paso adecuado del bolo alimenticio.
  3. Problemas Neuromusculares:
    • Alteraciones en los nervios o los músculos responsables de la deglución pueden conducir a disfagia. Por ejemplo, en la enfermedad de Parkinson, puede haber una disminución de la fuerza muscular y coordinación necesarias para la deglución.
  4. Reflujo Gastroesofágico (ERGE):
    • Cuando el ácido del estómago fluye hacia el esófago, puede causar inflamación y daño en la mucosa esofágica, lo que contribuye a la disfagia.
  5. Achalasia:
    • En esta condición, el esfínter esofágico inferior no se relaja adecuadamente, lo que resulta en una dificultad para que los alimentos pasen del esófago al estómago.
  6. Causas Neurológicas:
    • Condiciones como el accidente cerebrovascular, la esclerosis múltiple o las lesiones traumáticas pueden afectar los centros neurológicos responsables de la deglución.
  7. Impacto Psicosocial:
    • Factores emocionales, estrés o ansiedad pueden contribuir a la disfagia, afectando la coordinación y el proceso de deglución.

El diagnóstico y tratamiento de la disfagia suelen requerir la colaboración de diversos profesionales de la salud, como médicos gastroenterólogos, otorrinolaringólogos, neurólogos y patólogos del habla y el lenguaje. Las evaluaciones clínicas y pruebas especializadas, como la videofluoroscopia o la manometría esofágica, pueden ser utilizadas para identificar la causa subyacente de la disfagia y guiar el tratamiento.

Tipos de disfagia

Disfagia orofaríngea

La disfagia orofaríngea se refiere a la dificultad para tragar que se origina en la boca o la faringe (la parte de la garganta que está justo detrás de la boca). Esta condición implica dificultades específicas en la fase oral y faríngea de la deglución, que son las primeras etapas del proceso de tragar alimentos o líquidos.

Algunas causas comunes de la disfagia orofaríngea incluyen:

  1. Problemas musculares: La debilidad o falta de coordinación de los músculos responsables de la deglución puede dificultar el paso adecuado del bolo alimenticio.
  2. Trastornos neuromusculares: Condiciones como la miastenia gravis, la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) o la distrofia muscular pueden afectar los músculos involucrados en la deglución.
  3. Problemas estructurales: Tumores, estrechamientos o inflamación en la boca o la faringe pueden obstruir el paso de los alimentos.
  4. Parálisis de las cuerdas vocales: Puede afectar la función adecuada de las cuerdas vocales y la epiglotis, lo que puede interferir con la deglución.
  5. Problemas con el reflejo de la tos: Una respuesta de tos débil o ineficaz puede contribuir a la aspiración de alimentos o líquidos hacia las vías respiratorias.

Los síntomas de la disfagia orofaríngea pueden incluir tos o atragantamiento durante la comida, sensación de obstrucción en la garganta, pérdida de peso no intencional y regurgitación de alimentos o líquidos.

Disfagia esofágica

La disfagia esofágica es la dificultad para tragar que se origina en el esófago, el tubo muscular que conecta la garganta con el estómago. Esta condición puede deberse a diversos problemas estructurales o funcionales en el esófago que dificultan el paso de los alimentos y líquidos. Algunas de las causas más comunes de la disfagia esofágica incluyen:

  1. Estenosis Esofágica: Estrechamiento del esófago debido a cicatrices, inflamación o tumores. Puede ser causado por enfermedades como la esofagitis por reflujo crónico.
  2. Achalasia: Una afección en la cual el esfínter esofágico inferior no se relaja adecuadamente, lo que dificulta el paso de los alimentos desde el esófago hacia el estómago.
  3. Esofagitis: Inflamación del esófago, a menudo causada por el reflujo ácido crónico.
  4. Tumores: Tumores benignos o malignos en el esófago pueden obstruir el paso de los alimentos.
  5. Divertículos: Bolsas pequeñas que se forman en la pared del esófago pueden atrapar alimentos y causar disfagia.
  6. Espasmos Esofágicos: Contracciones musculares anormales pueden causar dolor y dificultar la deglución.
  7. Esclerodermia: Una enfermedad autoinmune que puede afectar el esófago, causando endurecimiento y estrechamiento.

Los síntomas de la disfagia esofágica pueden incluir dolor o molestias al tragar, sensación de obstrucción en el pecho, regurgitación de alimentos, pérdida de peso no intencional y tos o aspiración durante la deglución.

¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

Una respuesta a “Fisiopatología de la disfagia”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Autora


¡Hola! Mi nombre es Mavi, y soy la creadora y fundadora de esta plataforma dedicada a proporcionar apuntes de enfermería de alta calidad. Soy enfermera de profesión, con una pasión por la educación y el compartir conocimientos para el beneficio de la comunidad de enfermería. Cuento con una sólida formación académica en enfermería, habiendo obtenido mi título de enfermería en 2015. Tengo un máster en atención primaria, otro de oncología y un posgrado de neurología. A lo largo de mi carrera, he trabajado en diversas áreas de la enfermería, incluyendo oncología, unidad de ictus, hospitalización y sociosanitario. Mi experiencia práctica ha sido fundamental para comprender las necesidades de los estudiantes y profesionales de enfermería en su búsqueda de recursos educativos.