Enfermedad por reflujo gastroesofágico

La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) es una condición médica crónica en la cual el contenido ácido del estómago regresa hacia el esófago con frecuencia. El esófago es el tubo que lleva los alimentos desde la boca hasta el estómago. El reflujo ocasional es normal, pero la ERGE se produce cuando este reflujo es persistente y causa síntomas o complicaciones.

Síntomas Comunes de la ERGE:

Acidez Estomacal (pirosis):

Sensación de ardor en el pecho, que puede subir hacia la garganta.

Regurgitación:

La sensación de que el contenido del estómago (como el ácido estomacal) sube hacia la garganta o la boca.

Dolor en el Pecho:

Puede ser confundido con el dolor asociado con problemas cardíacos.

Dificultad para Tragar (disfagia):

Sensación de obstrucción o dificultad al tragar.

Tos Crónica o Asma:

La irritación del ácido estomacal puede afectar las vías respiratorias, causando tos crónica o agravando el asma.

Dolor de Garganta o Ronquera:

Irritación del esófago y la garganta debido al reflujo ácido.

Causas y Factores de Riesgo:

Relajación del Esfínter Esofágico Inferior (EEI):

El EEI es un anillo muscular en la unión entre el esófago y el estómago. Si no funciona correctamente, permite que el contenido estomacal fluya hacia el esófago.

Hernia Hiatal:

Una porción del estómago se desplaza hacia arriba a través del diafragma hacia la cavidad torácica.

Obesidad:

El exceso de peso puede aumentar la presión sobre el abdomen, favoreciendo el reflujo.

Embarazo:

Los cambios hormonales y la presión del útero en crecimiento pueden contribuir a la ERGE.

Tabaquismo:

El tabaquismo puede debilitar el EEI y aumentar la producción de ácido estomacal.

Diagnóstico:

Endoscopia Digestiva Alta:

Se introduce un tubo delgado con una cámara en el extremo (endoscopio) para examinar el esófago y el estómago.

Manometría Esofágica:

Mide las contracciones musculares en el esófago para evaluar la función del EEI.

PHmetría:

Mide la acidez en el esófago durante un período prolongado.

Tratamiento:

El tratamiento de la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) generalmente implica cambios en el estilo de vida, medicamentos y, en casos seleccionados, cirugía. El objetivo del tratamiento es aliviar los síntomas, curar o prevenir daños adicionales al esófago y prevenir la recurrencia de la ERGE. Aquí hay algunas estrategias comunes de tratamiento:

1. Cambios en el Estilo de Vida:

  1. Dieta:
    • Evitar alimentos que desencadenen los síntomas, como alimentos grasos, picantes, cítricos, tomate, menta, chocolate, café y alcohol.
    • Comer comidas más pequeñas y frecuentes en lugar de comidas grandes.
  2. Evitar Comer Antes de Dormir:
    • Esperar al menos 2-3 horas después de comer antes de acostarse.
  3. Elevar la Cabecera de la Cama:
    • Utilizar almohadas o elevar la cabecera de la cama para reducir el riesgo de reflujo nocturno.
  4. Pérdida de Peso:
    • La pérdida de peso puede reducir la presión sobre el estómago y mejorar los síntomas.
  5. Dejar de Fumar:
    • El tabaco puede debilitar el esfínter esofágico inferior y contribuir al reflujo.

2. Medicamentos:

  1. Antiácidos:
    • Neutralizan el ácido estomacal y proporcionan alivio temporal de los síntomas.
  2. Bloqueadores de los Receptores de Histamina (H2):
    • Reducen la cantidad de ácido producido en el estómago. Ejemplos incluyen ranitidina y famotidina.
  3. Inhibidores de la Bomba de Protones (IBP):
    • Reducen la producción de ácido de manera más potente que los H2. Ejemplos incluyen omeprazol, esomeprazol, lansoprazol y pantoprazol.
  4. Procinéticos:
    • Estimulan el vaciamiento gástrico y fortalecen el esfínter esofágico inferior. Ejemplos incluyen metoclopramida y domperidona.

3. Cirugía:

  1. Fundoplicatura:
    • Se realiza una cirugía para envolver la parte superior del estómago alrededor del esfínter esofágico inferior, reforzando así el cierre del esfínter.
  2. Linfadenectomía:
    • En casos graves o cuando la cirugía antirreflujo tradicional no es efectiva, se puede realizar una linfadenectomía, que implica la eliminación de los ganglios linfáticos alrededor del esófago.

4. Tratamiento Farmacológico a Largo Plazo:

  1. Inhibidores de la Bomba de Protones (IBP):
    • A menudo se prescriben a largo plazo para mantener la supresión del ácido y prevenir la recurrencia de los síntomas.
  2. Monitoreo Regular:
    • Monitoreo médico regular para evaluar la efectividad del tratamiento y realizar ajustes según sea necesario.

Es importante discutir cualquier síntoma de reflujo persistente con un profesional de la salud para obtener un diagnóstico adecuado y un plan de tratamiento personalizado. El tratamiento de la ERGE a menudo implica un enfoque multifacético que abarca cambios en el estilo de vida, medicamentos y, en algunos casos, intervenciones quirúrgicas.

El tratamiento de la enfermedad por reflujo gastroesofágico suele implicar una combinación de cambios en el estilo de vida, medicamentos y, en casos seleccionados, intervenciones quirúrgicas. Es importante buscar atención médica si se experimentan síntomas persistentes, ya que la ERGE no tratada puede provocar complicaciones como esofagitis, estenosis esofágica o enfermedad de Barrett, que se asocia con un mayor riesgo de cáncer de esófago.

Podría interesarte

¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

3 respuestas a “Enfermedad por reflujo gastroesofágico”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Autora


¡Hola! Mi nombre es Mavi, y soy la creadora y fundadora de esta plataforma dedicada a proporcionar apuntes de enfermería de alta calidad. Soy enfermera de profesión, con una pasión por la educación y el compartir conocimientos para el beneficio de la comunidad de enfermería. Cuento con una sólida formación académica en enfermería, habiendo obtenido mi título de enfermería en 2015. Tengo un máster en atención primaria, otro de oncología y un posgrado de neurología. A lo largo de mi carrera, he trabajado en diversas áreas de la enfermería, incluyendo oncología, unidad de ictus, hospitalización y sociosanitario. Mi experiencia práctica ha sido fundamental para comprender las necesidades de los estudiantes y profesionales de enfermería en su búsqueda de recursos educativos.