NANDA 00103 Deterioro de la deglución

Definición NANDA 00103 Deterioro de la deglución: Funcionamiento anormal del mecanismo de la deglución asociado con un déficit en la estructura o función oral, faríngea o esofágica.

El diagnóstico de enfermería NANDA 00103 “Deterioro de la deglución” se refiere a la dificultad del individuo para mover los alimentos o líquidos de la boca al estómago de manera segura y eficiente. Este diagnóstico se basa en la evaluación de los patrones de deglución del individuo, que pueden estar afectados por una variedad de factores, como problemas neurológicos, estructurales o musculares.

Algunas características que pueden estar presentes en un diagnóstico de “Deterioro de la deglución” incluyen:

  1. Dificultad para tragar: El individuo experimenta dificultad o dolor al tragar alimentos o líquidos.
  2. Sensación de obstrucción: El individuo siente que los alimentos o líquidos se quedan atascados en la garganta o el esófago durante la deglución.
  3. Riesgo de aspiración: El individuo tiene un mayor riesgo de aspirar alimentos o líquidos en los pulmones durante la deglución, lo que puede provocar neumonía u otros problemas respiratorios.
  4. Tos o atragantamiento: El individuo experimenta tos o atragantamiento frecuente durante o después de la deglución.
  5. Pérdida de peso o desnutrición: El individuo puede experimentar pérdida de peso o desnutrición como resultado de una ingesta inadecuada de alimentos debido al deterioro de la deglución.

Los profesionales de enfermería pueden trabajar con el individuo y otros miembros del equipo de atención médica para identificar las causas subyacentes del deterioro de la deglución y desarrollar estrategias para mejorar la seguridad y la eficiencia de la deglución. Esto puede incluir modificaciones en la consistencia de los alimentos y líquidos, técnicas de posicionamiento durante la alimentación, ejercicios de deglución, terapia del habla o derivación a especialistas en deglución para una evaluación más completa y tratamiento específico. El objetivo es asegurar que el individuo pueda alimentarse de manera segura y recibir la nutrición adecuada para mantener su salud y bienestar general.

Características definitorias

Primera etapa: Oral

– Atragantamiento previo a la deglución

– Babeo

– Cierre incompleto de los labios

– Deglución fraccionada

– Duración prolongada de las comidas con consumo insuficiente de alimentos

– Duración prolongada en la formación del bolo

– Enganche al pezón ineficaz

– Entrada prematura del bolo

– Estancamiento del bolo en los surcos laterales

– Fase oral anormal en un estudio de deglución

– Incapacidad para vaciar la cavidad oral

– Ineficacia de la acción de la lengua para formar el bolo

– Los alimentos se caen de la boca

– Los alimentos son expulsados de la boca

– Masticación insuficiente

– Náuseas previas a la deglución

– Reflujo nasal

– Succión ineficaz

– Tos previa a la deglución

Segunda etapa: Faríngea

– Alteración en la posición de la cabeza

– Atragantamiento

– Degluciones repetitivas

– Elevación de la laringe inadecuada

– Fase faríngea anormal en un estudio de deglución

– Fiebre de etiología desconocida

– Infección pulmonar recurrente

– Rechazo a los alimentos

– Reflujo nasal

– Retraso en la deglución

– Sensación de náuseas

– Tos

– Voz gorjeante

Tercera etapa: Esofágica

– Aliento con olor ácido

– Ardor de estómago

– Bruxismo

– Degluciones repetitivas

– Despertar nocturno

– Dificultad en la deglución

– Epigastralgia

– Expresa «tener algo atascado»

– Fase esofágica anormal en un estudio de deglución

– Hematemesis

– Hiperextensión de la cabeza

– Irritabilidad inexplicable en las horas cercanas a las comidas

– Limitación de volumen

– Odinofagia

– Rechazo a los alimentos

– Regurgitación

– Tos nocturna

– Vómitos

– Vómitos en la almohada

Factores relacionados

– Conducta autolesiva

– Problemas de comportamiento en la alimentación

Población de riesgo

– Antecedentes de alimentación enteral

– Prematuridad

– Retraso en el desarrollo

– Retraso en el desarrollo (retraso global, físico y psicológico, muchas veces ocasionado por el abandono)

Problemas asociados

– Acalasia

– Anomalía de la cavidad orofaríngea

– Anomalía de la vía aérea superior

– Anomalías laríngeas

– Compromiso del par craneal

– Defecto laríngeo

– Defecto traqueal

– Defectos anatómicos adquiridos

– Defectos de la cavidad nasofaríngea

– Defectos nasales

– Deterioro neuromuscular

– Enfermedad cardíaca congénita

– Enfermedad por reflujo gastroesofágico

– Lesión cerebral

– Malnutrición en relación a las proteínas y la energía

– Obstrucción mecánica

– Parálisis cerebral

– Problemas con hipotonía importante

– Problemas neurológicos

– Problemas respiratorios

– Traumatismo

Contenido relacionado

¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Autora


¡Hola! Mi nombre es Mavi, y soy la creadora y fundadora de esta plataforma dedicada a proporcionar apuntes de enfermería de alta calidad. Soy enfermera de profesión, con una pasión por la educación y el compartir conocimientos para el beneficio de la comunidad de enfermería. Cuento con una sólida formación académica en enfermería, habiendo obtenido mi título de enfermería en 2015. Tengo un máster en atención primaria, otro de oncología y un posgrado de neurología. A lo largo de mi carrera, he trabajado en diversas áreas de la enfermería, incluyendo oncología, unidad de ictus, hospitalización y sociosanitario. Mi experiencia práctica ha sido fundamental para comprender las necesidades de los estudiantes y profesionales de enfermería en su búsqueda de recursos educativos.