NANDA 00088 Deterioro de la ambulación

Definición NANDA 00088 Deterioro de la ambulación: Limitación del movimiento independiente a pie en el entorno.

El diagnóstico de enfermería NANDA 00088 “Deterioro de la ambulación” se refiere a la alteración en la capacidad del individuo para desplazarse de manera independiente de un lugar a otro. Este diagnóstico se aplica a personas que experimentan dificultades para caminar debido a una variedad de factores, como debilidad muscular, deterioro del equilibrio, dolor, discapacidad física o enfermedad aguda o crónica.

Algunas características definitorias de este diagnóstico pueden incluir:

  1. Dificultad para caminar o mantener el equilibrio mientras se desplaza.
  2. Inestabilidad al caminar, con riesgo de caídas o lesiones.
  3. Necesidad de utilizar dispositivos de ayuda, como bastones, andadores o sillas de ruedas, para desplazarse.
  4. Limitación en la distancia o duración de la caminata debido a la fatiga o el dolor.
  5. Dependencia de la asistencia de cuidadores para realizar actividades que requieren ambulación.

El objetivo del diagnóstico de deterioro de la ambulación es mejorar la capacidad del individuo para desplazarse de manera segura y eficiente. Las intervenciones pueden incluir:

  1. Evaluación del estado funcional del paciente para identificar las limitaciones en la ambulación y los factores que contribuyen al deterioro.
  2. Implementación de medidas de seguridad para prevenir caídas y lesiones durante la ambulación, como el uso de calzado adecuado, eliminación de obstáculos en el entorno y mejora de la iluminación.
  3. Entrenamiento en técnicas de marcha segura y correcta, incluyendo el uso adecuado de dispositivos de ayuda y la práctica de ejercicios de fortalecimiento y equilibrio.
  4. Adaptación del entorno para facilitar la ambulación, como la instalación de pasamanos, barreras de seguridad o superficies antideslizantes.
  5. Fomento de la autonomía del paciente y la participación en el autocuidado, proporcionando apoyo emocional y motivación para superar las dificultades.
  6. Colaboración con otros miembros del equipo de atención médica, como fisioterapeutas u ocupacionales, para desarrollar un plan de rehabilitación individualizado.

Es esencial abordar el deterioro de la ambulación de manera integral, teniendo en cuenta las necesidades específicas del paciente y trabajando en colaboración con él y su familia para promover la independencia y mejorar la calidad de vida. Los profesionales de enfermería desempeñan un papel clave en la evaluación y el manejo de este diagnóstico, proporcionando cuidados centrados en el paciente y apoyo continuo para optimizar la movilidad y el bienestar general.

Características definitorias

– Deterioro de la habilidad para bajar rampas
– Deterioro de la habilidad para caminar la distancia requerida
– Deterioro de la habilidad para caminar sobre superficies irregulares
– Deterioro de la habilidad para subir escaleras
– Deterioro de la habilidad para subir rampas
– Deterioro de la habilidad para tomar curvas

Factores relacionados

– Barreras en el entorno
– Cambios de humor
– Conocimiento insuficiente sobre estrategias de movilidad
– Disminución de la resistencia
– Dolor
– Fuerza muscular insuficiente
Obesidad
– Pérdida de la condición física
– Temor a las caídas

Problemas asociados

– Alteración del funcionamiento cognitivo
– Deterioro de la visión
– Deterioro del equilibrio
– Deterioro musculoesquelético
– Deterioro neuromuscular

Contenido relacionado

¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

2 respuestas a “NANDA 00088 Deterioro de la ambulación”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Autora


¡Hola! Mi nombre es Mavi, y soy la creadora y fundadora de esta plataforma dedicada a proporcionar apuntes de enfermería de alta calidad. Soy enfermera de profesión, con una pasión por la educación y el compartir conocimientos para el beneficio de la comunidad de enfermería. Cuento con una sólida formación académica en enfermería, habiendo obtenido mi título de enfermería en 2015. Tengo un máster en atención primaria, otro de oncología y un posgrado de neurología. A lo largo de mi carrera, he trabajado en diversas áreas de la enfermería, incluyendo oncología, unidad de ictus, hospitalización y sociosanitario. Mi experiencia práctica ha sido fundamental para comprender las necesidades de los estudiantes y profesionales de enfermería en su búsqueda de recursos educativos.