Definición NANDA 00011 Estreñimiento: Disminución de la frecuencia normal de defecación, acompañada de eliminación dificultosa o incompleta de heces y/o eliminación de heces excesivamente duras y secas.
El diagnóstico de enfermería NANDA (North American Nursing Diagnosis Association) 00011 “Estreñimiento” se refiere a la disminución en la frecuencia de las evacuaciones intestinales, acompañada por heces duras y dificultad para evacuar. Este diagnóstico se basa en la valoración de los síntomas y la historia clínica del paciente.
Algunos factores que pueden contribuir al estreñimiento incluyen:
- Dieta pobre en fibra y líquidos.
- Inactividad física o falta de ejercicio.
- Ignorar el impulso de defecar.
- Cambios en la rutina diaria o hábitos de viaje.
- Uso de medicamentos que pueden causar estreñimiento, como opioides, antidepresivos o antiácidos con calcio o aluminio.
- Trastornos neurológicos o musculares que afectan la función intestinal.
- Condiciones médicas subyacentes, como hipotiroidismo, diabetes o trastornos del colon.
- Factores psicosociales, como estrés, depresión o falta de privacidad para evacuar.
Los profesionales de enfermería pueden ayudar a abordar el estreñimiento mediante la implementación de intervenciones que incluyan:
- Promoción de una dieta rica en fibra y líquidos.
- Fomento de la actividad física y el ejercicio regular.
- Establecimiento de rutinas regulares para la evacuación.
- Educación al paciente sobre técnicas adecuadas de defecación.
- Modificación de los medicamentos que pueden contribuir al estreñimiento.
- Administración de laxantes o enemas según sea necesario.
- Monitoreo de los signos y síntomas de estreñimiento y ajuste de las intervenciones en consecuencia.
El objetivo es aliviar el estreñimiento y mejorar la función intestinal del paciente para promover su bienestar general. Es importante abordar cualquier causa subyacente del estreñimiento y proporcionar un plan de cuidados individualizado para satisfacer las necesidades específicas del paciente.
Características definitorias
– Anorexia
– Aumento de la presión intraabdominal
– Borborigmo
– Cambios en el patrón intestinal
– Cefaleas
– Disminución en el volumen deposicional
– Disminución en la frecuencia deposicional
– Distensión abdominal
– Dolor a la defecación
– Dolor abdominal
– Esfuerzo excesivo en la defecación
– Fatiga
– Flatulencia grave
– Heces blandas, de consistencia pastosa en recto
– Heces duras, formadas
– Heces líquidas
– Incapacidad para defecar
– Indigestión
– Masa abdominal palpable
– Masa rectal palpable
– Percusión abdominal sorda
– Plenitud rectal
– Presentación atípica en ancianos
– Presión rectal
– Ruidos intestinales hiperactivos
– Ruidos intestinales hipoactivos
– Sangre roja brillante en las heces
– Sensibilidad abdominal con resistencia muscular palpable
– Sensibilidad abdominal sin resistencia muscular palpable
– Vómitos
Factores relacionados
– Abuso de laxantes
– Alteración emocional
– Cambios en los hábitos alimentarios
– Cambios recientes en el entorno
– Confusión
– Debilidad de los músculos abdominales
– Depresión
– Deshidratación
– Disminución de la motilidad gastrointestinal
– Hábitos de defecación irregulares
– Hábitos de eliminación inadecuados
– Hábitos dietéticos inadecuados
– Habitualmente reprime la urgencia para defecar
– Higiene oral inadecuada
– Ingesta insuficiente de fibra
– Ingesta insuficiente de líquidos
– La actividad física diaria media es inferior a la recomendada según el sexo y la edad
– Obesidad
Problemas asociados
– Absceso rectal
– Aumento del tamaño prostático
– Dentición inadecuada
– Desequilibrio electrolítico
– Deterioro neurológico
– Embarazo
– Enfermedad de Hirschsprung
– Estenosis rectal
– Fisura rectal
– Hemorroides
– Obstrucción intestinal postquirúrgica
– Prolapso rectal
– Rectocele
– Sales de hierro
– Tumor
– Úlcera rectal