NANDA 00154 Vagabundeo

Definición NANDA 00154 Vagabundeo: Caminar errabundo, repetitivo o sin propósito definido que hace a la persona susceptible de sufrir lesiones; frecuentemente es incongruente con las fronteras, los límites o los obstáculos.

El diagnóstico de enfermería NANDA 00154, “Vagabundeo”, se refiere a la tendencia de un individuo a desplazarse sin un propósito claro o a estar inquieto, lo que puede ser perjudicial para su seguridad y bienestar. Este diagnóstico es relevante en diversas poblaciones, como personas mayores con demencia, pacientes psiquiátricos o personas con trastornos del neurodesarrollo.

Algunas características definitorias que podrían indicar la presencia de este diagnóstico incluyen:

  1. Movimientos repetitivos o erráticos sin un destino específico.
  2. Dificultad para permanecer quieto o sentado durante períodos prolongados.
  3. Desorientación en tiempo, lugar o persona.
  4. Inquietud o agitación constante, especialmente durante la noche.
  5. Tendencia a salir de casa o del entorno seguro sin supervisión adecuada.

El objetivo del manejo del diagnóstico de “Vagabundeo” es promover la seguridad y el bienestar del individuo al tiempo que se aborda la causa subyacente del comportamiento inquieto. Algunas intervenciones que pueden ser útiles incluyen:

  1. Evaluar y abordar las necesidades físicas y emocionales del individuo, como dolor no controlado, ansiedad, miedo o aburrimiento.
  2. Proporcionar actividades estructuradas y significativas que mantengan al individuo ocupado y comprometido.
  3. Crear un entorno seguro y supervisado para prevenir el acceso no autorizado a áreas peligrosas o potencialmente dañinas.
  4. Establecer rutinas consistentes y predecibles para ayudar a reducir la ansiedad y la confusión.
  5. Utilizar dispositivos de seguridad, como alarmas de puertas, para alertar cuando el individuo intenta salir de un área segura.
  6. Considerar la medicación, la terapia ocupacional o la terapia conductual como opciones de tratamiento complementarias, según sea necesario.

Es importante abordar el vagabundeo de manera integral, teniendo en cuenta las necesidades individuales del paciente y trabajando en colaboración con el equipo multidisciplinario para desarrollar un plan de cuidados efectivo. El objetivo final es mejorar la calidad de vida del individuo y garantizar su seguridad y bienestar en todo momento.

Características definitorias

– Allanamiento
– Conducta de búsqueda
– Conducta de exploración
– Conducta de fuga
– Deambulación de la que no puede ser fácilmente disuadido
– Deambulación en espacios no autorizados
– Deambulación fortuita
– Deambulación inquieta
– Deambulación persistente en busca de algo
– Deambulación que comporta perderse
– Deterioro de la habilidad para localizar puntos de referencia en un entorno familiar
– Hiperactividad
– Largos períodos de deambulación sin destino aparente
– Movimiento continuo de un lugar a otro
– Movimientos frecuentes de un lugar a otro
– Períodos de deambulación alternados con períodos de descanso
– Seguir al cuidador como una sombra

Factores relacionados

– Alteración del ciclo sueño-vigilia en el patrón de sueño
– Deseo de ir a casa
– Entorno sobreestimulador
– Estado fisiológico
– Separación del entorno familiar

Población de riesgo

– Conducta premórbida

Problemas asociados

– Alteración del funcionamiento cognitivo
– Atrofia cortical
– Sedación
– Trastorno psicológico

Contenido relacionado

¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Autora


¡Hola! Mi nombre es Mavi, y soy la creadora y fundadora de esta plataforma dedicada a proporcionar apuntes de enfermería de alta calidad. Soy enfermera de profesión, con una pasión por la educación y el compartir conocimientos para el beneficio de la comunidad de enfermería. Cuento con una sólida formación académica en enfermería, habiendo obtenido mi título de enfermería en 2015. Tengo un máster en atención primaria, otro de oncología y un posgrado de neurología. A lo largo de mi carrera, he trabajado en diversas áreas de la enfermería, incluyendo oncología, unidad de ictus, hospitalización y sociosanitario. Mi experiencia práctica ha sido fundamental para comprender las necesidades de los estudiantes y profesionales de enfermería en su búsqueda de recursos educativos.