Antibióticos betalactámicos

Los antibióticos betalactámicos son un grupo de agentes antimicrobianos que comparten una estructura química común llamada anillo betalactámico. Estos antibióticos son eficaces contra una amplia variedad de bacterias y son uno de los grupos más importantes de antibióticos utilizados en la medicina. El anillo betalactámico es esencial para la actividad antibacteriana de estos fármacos.

Estos antibióticos actúan interfiriendo con la síntesis de la pared celular bacteriana, una estructura esencial para la integridad y supervivencia de las bacterias. El anillo betalactámico se une a las proteínas llamadas proteínas de unión a penicilina (PBPs, por sus siglas en inglés) que participan en la síntesis de la pared celular. Esta interacción inhibe la formación de enlaces cruzados en la pared celular, debilitando la estructura y llevando a la lisis celular.

A pesar de su eficacia, algunas bacterias han desarrollado mecanismos de resistencia a los antibióticos betalactámicos, como la producción de enzimas betalactamasas que inactivan los fármacos. Para combatir la resistencia bacteriana, se han desarrollado versiones modificadas de antibióticos betalactámicos, y se utilizan combinaciones de antibióticos o agentes que inhiben las betalactamasas. Es fundamental utilizar estos medicamentos de manera adecuada y bajo la supervisión de profesionales de la salud para evitar la resistencia y garantizar una eficacia óptima.

Penicilinas

Las penicilinas son un grupo de antibióticos betalactámicos que fueron los primeros en ser descubiertos y utilizados en medicina. Estos antibióticos son derivados de la penicilina, que fue descubierta por Alexander Fleming en 1928. La penicilina y sus derivados han sido fundamentales en el tratamiento de infecciones bacterianas y han sido ampliamente utilizados desde entonces. Aquí hay algunos ejemplos de penicilinas:

  1. Penicilina G:
    • También conocida como benzilpenicilina, es la forma original de penicilina descubierta por Fleming.
    • Se utiliza para tratar infecciones causadas por bacterias sensibles a la penicilina, como infecciones estreptocócicas y estafilocócicas.
  2. Penicilina V:
    • Es otra forma de penicilina, más estable que la penicilina G y adecuada para administración oral.
    • Se utiliza en infecciones menos graves y puede ser una alternativa a la penicilina G en algunas situaciones.
  3. Amoxicilina:
    • Es un derivado semisintético de la penicilina con un espectro de actividad más amplio.
    • Se utiliza para tratar infecciones del tracto respiratorio, del oído, sinusitis, infecciones urinarias y otras infecciones bacterianas.
  4. Ampicilina:
    • Otro derivado semisintético con un espectro de actividad ampliado en comparación con la penicilina G.
    • Se utiliza en infecciones del tracto respiratorio, del sistema gastrointestinal y otras infecciones.
  5. Oxacilina:
    • Es una penicilina resistente a la acción de las betalactamasas, enzimas que pueden inactivar algunos antibióticos betalactámicos.
    • Se utiliza en infecciones estafilocócicas resistentes a otras penicilinas.

Las penicilinas actúan interfiriendo con la síntesis de la pared celular bacteriana, debilitando y eventualmente llevando a la lisis de las bacterias. Sin embargo, algunas bacterias han desarrollado resistencia a las penicilinas mediante la producción de enzimas betalactamasas que pueden inactivar estos antibióticos. Para abordar la resistencia, se han desarrollado penicilinas modificadas y se utilizan combinaciones de antibióticos o inhibidores de betalactamasas.

Cefalosporinas

Las cefalosporinas son un grupo de antibióticos betalactámicos relacionados con las penicilinas en términos de su estructura química y mecanismo de acción. Estos antibióticos son ampliamente utilizados para tratar infecciones bacterianas y se han desarrollado varias generaciones con mejoras en términos de espectro de actividad y resistencia a las enzimas betalactamasas. Aquí hay algunos ejemplos de cefalosporinas:

  1. Cefalexina (Primera Generación):
    • Se utiliza para tratar infecciones del tracto respiratorio, de la piel y tejidos blandos.
    • Es administrada principalmente por vía oral.
  2. Cefuroxima (Segunda Generación):
    • Tiene un espectro de actividad más amplio que las cefalosporinas de primera generación.
    • Se utiliza para infecciones respiratorias, del tracto urinario y otras infecciones.
  3. Ceftriaxona (Tercera Generación):
    • Tiene una actividad extendida contra bacterias gramnegativas.
    • Se utiliza en infecciones graves como la meningitis, infecciones del tracto respiratorio y del tracto urinario.
  4. Cefepima (Cuarta Generación):
    • Posee una actividad mejorada contra algunas bacterias gramnegativas y grampositivas.
    • Se utiliza en infecciones complicadas, como la neumonía nosocomial y las infecciones intraabdominales.
  5. Cefotaxima (Tercera Generación):
    • Tiene un espectro de actividad similar a la ceftriaxona y se utiliza en infecciones similares.
    • Es particularmente eficaz contra bacterias productoras de betalactamasas.

Estas generaciones de cefalosporinas varían en su espectro de actividad, con las generaciones más recientes generalmente teniendo una mayor eficacia contra bacterias gramnegativas. Al igual que con otros antibióticos, es importante utilizar cefalosporinas de manera prudente y bajo la supervisión de un profesional de la salud para evitar la resistencia bacteriana y otros posibles efectos secundarios.

Carbapenems

Los carbapenems son un grupo de antibióticos betalactámicos que tienen un espectro de actividad amplio y son utilizados para tratar infecciones causadas por bacterias grampositivas y gramnegativas. Estos antibióticos son particularmente valiosos en situaciones donde se sospecha resistencia a otros betalactámicos, como las penicilinas y las cefalosporinas. Aquí hay algunos ejemplos de carbapenems:

  1. Imipenem-Cilastatina:
    • Imipenem es el componente antibacteriano activo, mientras que cilastatina es un inhibidor de la enzima deshidropeptidasa renal que se utiliza para prevenir la degradación del imipenem en los túbulos renales.
    • Se utiliza para tratar una amplia variedad de infecciones, incluyendo infecciones intraabdominales, infecciones del tracto urinario y neumonías.
  2. Meropenem:
    • Similar al imipenem, pero tiene una mayor estabilidad renal y generalmente se administra sin cilastatina.
    • Se utiliza para tratar infecciones complicadas de la piel y tejidos blandos, infecciones intraabdominales, y otras infecciones.
  3. Ertapenem:
    • Tiene un espectro de actividad ligeramente más limitado en comparación con el imipenem y meropenem.
    • Se utiliza para infecciones intraabdominales, infecciones del tracto urinario y algunas infecciones de la piel.
  4. Doripenem:
    • Similar al imipenem y meropenem, con un espectro de actividad amplio.
    • Se utiliza para tratar infecciones complicadas del tracto urinario y otras infecciones.

Los carbapenems actúan inhibiendo la síntesis de la pared celular bacteriana, similar a otros antibióticos betalactámicos. Debido a su amplio espectro y potencia, se reservan generalmente para infecciones graves o resistentes a otros antibióticos. Se administran por vía intravenosa y su uso suele requerir supervisión médica cuidadosa.

Aztreonam

Aztreonam es un antibiótico betalactámico que pertenece a la clase de las monobactamas. A diferencia de las penicilinas y cefalosporinas, que son betalactámicos más comunes, el aztreonam tiene una estructura química única y es resistente a las betalactamasas producidas por muchas bacterias, lo que le confiere cierta estabilidad frente a la degradación enzimática.

Principales características de Aztreonam:

  1. Mecanismo de Acción:
    • Similar a otros betalactámicos, actúa inhibiendo la síntesis de la pared celular bacteriana. Se une a las proteínas de unión a penicilina (PBPs) en la bacteria, lo que lleva a la interrupción de la formación de la pared celular y, eventualmente, a la lisis bacteriana.
  2. Espectro de Actividad:
    • Aztreonam es activo principalmente contra bacterias gramnegativas, incluyendo ciertas cepas resistentes a otros betalactámicos. No es efectivo contra bacterias grampositivas.
  3. Indicaciones Clínicas:
    • Se utiliza para tratar infecciones causadas por bacterias gramnegativas en diversas situaciones clínicas, como infecciones del tracto urinario, infecciones intraabdominales, neumonías y sepsis.
  4. Vía de Administración:
    • Aztreonam generalmente se administra por vía intravenosa.
  5. Baja Alergicidad Cruzada:
    • Es una opción para pacientes alérgicos a penicilinas y cefalosporinas, ya que tiene una baja alergicidad cruzada con estos antibióticos.

Es importante destacar que el aztreonam se utiliza en situaciones específicas y no es un antibiótico de amplio espectro. Su elección puede depender de la susceptibilidad de las bacterias causantes de la infección y de la tolerancia del paciente al medicamento.

Contenido relacionado

¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

7 respuestas a “Antibióticos betalactámicos”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Autora


¡Hola! Mi nombre es Mavi, y soy la creadora y fundadora de esta plataforma dedicada a proporcionar apuntes de enfermería de alta calidad. Soy enfermera de profesión, con una pasión por la educación y el compartir conocimientos para el beneficio de la comunidad de enfermería. Cuento con una sólida formación académica en enfermería, habiendo obtenido mi título de enfermería en 2015. Tengo un máster en atención primaria, otro de oncología y un posgrado de neurología. A lo largo de mi carrera, he trabajado en diversas áreas de la enfermería, incluyendo oncología, unidad de ictus, hospitalización y sociosanitario. Mi experiencia práctica ha sido fundamental para comprender las necesidades de los estudiantes y profesionales de enfermería en su búsqueda de recursos educativos.