NIC 2007 Manejo de electrólitos: hipopotasemia

Definición NIC 2007 Manejo de electrólitos: hipopotasemia: Favorecer el equilibrio de potasio sérico y prevenir las complicaciones derivadas de sus niveles inferiores a los deseados.

La intervención de enfermería NIC 2007, “Manejo de electrólitos: hipopotasemia”, se refiere a las acciones destinadas a corregir y prevenir la deficiencia de potasio en el organismo. La hipopotasemia es una condición caracterizada por niveles anormalmente bajos de potasio en la sangre, lo que puede provocar una serie de complicaciones, como debilidad muscular, arritmias cardíacas, fatiga, calambres, y en casos graves, parálisis y ritmos cardíacos anormales.

Las intervenciones de enfermería para el manejo de la hipopotasemia pueden incluir:

  1. Monitorización continua de los electrolitos séricos, incluido el potasio, para evaluar los niveles y la respuesta al tratamiento.
  2. Administración de suplementos de potasio oral o intravenoso según las indicaciones del médico, en dosis y velocidades apropiadas para corregir la deficiencia.
  3. Educación al paciente sobre la importancia de seguir una dieta rica en potasio, que incluya alimentos como plátanos, patatas, aguacates, espinacas y tomates, para ayudar a mantener niveles adecuados de potasio en el organismo.
  4. Evaluación de la función renal y la excreción de potasio a través de la orina, ya que los riñones juegan un papel crucial en el equilibrio de los electrolitos.
  5. Monitorización de la función cardíaca mediante electrocardiograma (ECG) para detectar y prevenir arritmias cardíacas asociadas con la hipopotasemia.
  6. Evaluación de signos y síntomas de debilidad muscular, calambres y fatiga, e intervención para aliviar estos síntomas según sea necesario.
  7. Colaboración con el equipo médico para identificar y tratar la causa subyacente de la hipopotasemia, que puede incluir trastornos endocrinos, trastornos gastrointestinales, uso de ciertos medicamentos, o pérdidas excesivas de potasio a través de la orina o el tracto gastrointestinal.
  8. Promoción de la seguridad del paciente, especialmente en aquellos con debilidad muscular o riesgo de caídas debido a la hipopotasemia.

Es importante que las intervenciones de manejo de la hipopotasemia se realicen de manera cuidadosa y bajo supervisión médica, ya que los niveles anormales de potasio pueden tener consecuencias graves para la salud del paciente. La colaboración interdisciplinaria entre enfermeras, médicos y otros profesionales de la salud es fundamental para un manejo eficaz y seguro de esta condición.

Actividades

• Obtener muestras para el análisis de laboratorio de los niveles de potasio y desequilibrios de electrólitos asociados (gasometría arterial, niveles en orina y en suero), según corresponda.
• Detectar precozmente la hipopotasemia para prevenir secuelas potencialmente mortales en pacientes de riesgo (p. ej., fatiga, anorexia, debilidad muscular, descenso de la motilidad intestinal, parestesias, arritmias).
• Vigilar los valores de laboratorio asociados con la hipopotasemia (hiperglucemia, alcalosis metabólica, disminución de la osmolalidad de la orina, potasio en orina, hipocloremia e hipocalcemia), según corresponda.
• Controlar los cambios intracelulares causantes de una disminución de los niveles séricos de potasio (alcalosis metabólica, dieta, [especialmente toma de hidratos de carbono] y administración de insulina), según corresponda.
• Comprobar causa(s) renal(es) de la disminución de los niveles séricos de potasio (diuréticos, diuresis, alcalosis metabólica y nefritis con pérdida de potasio), según corresponda.

• Vigilar causa(s) gastrointestinal(es) de disminución de los niveles séricos de potasio (diarreas, fístulas, vómitos y aspiración nasogástrica continua), según corresponda.
• Monitorizar causa(s) dilucional(es) de disminución de los niveles séricos de potasio (administración de soluciones hipotónicas y aumento de la retención de agua, secundario a una ADH inadecuada), según corresponda.
• Administrar los suplementos de potasio prescritos.
• Colaborar con el médico y el farmacéutico para la obtención de preparados de potasio adecuados cuando se suplementa potasio (p. ej., suplementos i.v. de potasio sólo para una hipopotasemia grave o sintomática o cuando no puede utilizarse el tubo digestivo).
• Monitorizar la función renal, ECG y los niveles séricos de potasio durante su reposición, según corresponda.
• Prevenir/reducir irritaciones por el suplemento de potasio (administrar suplementos de potasio por vía oral o nasogástrica durante o después de las comidas para minimizar la irritación gastrointestinal, se prefieren los comprimidos microencapsulados de liberación prolongada para disminuir la irritación y la erosión gastrointestinal, dividir las dosis orales diarias más grandes).
• Prevenir/reducir la irritación del suplemento i.v. de potasio (p. ej., considerar la infusión a través de una vía central para concentraciones mayores de 10 mEq/1, diluir el potasio i.v. adecuadamente, administrar el suplemento i.v. lentamente, aplicar anestésico tópico en la zona i.v.), según corresponda.
• Mantener una vía i.v. permeable.
• Proporcionar monitorización cardíaca continua si la velocidad de sustitución del potasio es mayor de 10 mEq/h.
• Administrar diuréticos ahorradores de potasio de manera limitada (espironolactona o triamtereno), según corresponda.
• Observar si hay toxicidad digitálica (p. ej., notificar los niveles séricos por encima del margen terapéutico, comprobar la frecuencia y el ritmo cardíacos antes de administrar la dosis, y vigilar por si hubiera efectos secundarios), si es el caso.
• Evitar la administración de sustancias alcalinas (bicarbonato de sodio i.v. y antiácidos por vía oral o nasogástrica), según corresponda.
• Vigilar las manifestaciones neurológicas de hipopotasemia (debilidad muscular, alteración del nivel de consciencia, somnolencia, apatía, letargo, confusión y depresión).
• Monitorizar manifestaciones cardíacas de hipopotasemia (hipotensión, aplanamiento de la onda T, inversión de la onda T, presencia de onda U, ectopia, taquicardia y pulso débil).
• Vigilar las manifestaciones renales de hipopotasemia (orina ácida, disminución de la osmolalidad de la orina, nicturia, poliuria y polidipsia).
• Observar manifestaciones gastrointestinales de hipopotasemia (anorexia, náusea, espasmos, estreñimiento, distensión e íleo paralítico).
• Observar las manifestaciones pulmonares de hipopotasemia (hipoventilación y debilidad muscular respiratoria).
• Colocar al paciente en una posición que facilite la ventilación.
• Observar si hay síntomas de insuficiencia respiratoria (niveles de Pa02 bajos y de PaC02 elevados y fatiga muscular respiratoria).
• Observar si hay hiperpotasemia de rebote.
• Observar si hay poliuria.
• Controlar el estado de líquidos, incluidas las entradas y salidas, si es preciso.
• Suministrar alimentación rica en potasio (sustitutos de la sal, frutos secos, plátanos, hortalizas, tomates, verduras amarillas, chocolate y productos lácteos), según corresponda.

•Instruir al paciente y/o la familia sobre las medidas tomadas para tratar la hipopotasemia.
• Proporcionar formación al paciente relacionada con la hipopotasemia derivada del abuso de laxantes o diuréticos

Contenido relacionado

¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

Una respuesta a “NIC 2007 Manejo de electrólitos: hipopotasemia”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Autora


¡Hola! Mi nombre es Mavi, y soy la creadora y fundadora de esta plataforma dedicada a proporcionar apuntes de enfermería de alta calidad. Soy enfermera de profesión, con una pasión por la educación y el compartir conocimientos para el beneficio de la comunidad de enfermería. Cuento con una sólida formación académica en enfermería, habiendo obtenido mi título de enfermería en 2015. Tengo un máster en atención primaria, otro de oncología y un posgrado de neurología. A lo largo de mi carrera, he trabajado en diversas áreas de la enfermería, incluyendo oncología, unidad de ictus, hospitalización y sociosanitario. Mi experiencia práctica ha sido fundamental para comprender las necesidades de los estudiantes y profesionales de enfermería en su búsqueda de recursos educativos.