Definición NIC 6460 Manejo de la demencia: Proveer un ambiente modificado para el paciente que experimenta un estado confusional crónico.
La NIC 6460 “Manejo de la demencia” es una clasificación de intervenciones de enfermería dirigidas a pacientes que sufren de demencia. Estas intervenciones están diseñadas para ayudar a los pacientes a enfrentar los desafíos cognitivos y conductuales asociados con la demencia, así como para apoyar a sus cuidadores. Algunas de las intervenciones incluidas en esta clasificación pueden ser:
- Educación al paciente y a la familia: Proporcionar información sobre la naturaleza de la demencia, su progresión, estrategias de manejo y recursos disponibles.
- Evaluación y monitorización del estado cognitivo y funcional: Realizar evaluaciones regulares del estado cognitivo y funcional del paciente para detectar cambios y adaptar el plan de cuidados según sea necesario.
- Apoyo emocional: Proporcionar apoyo emocional tanto al paciente como a sus familiares/cuidadores para ayudarles a hacer frente a los desafíos emocionales asociados con la demencia.
- Estimulación cognitiva: Implementar actividades de estimulación cognitiva diseñadas para mantener y mejorar las funciones cognitivas del paciente, como juegos de memoria, rompecabezas y actividades de resolución de problemas.
- Manejo del comportamiento: Desarrollar estrategias para manejar y reducir los comportamientos problemáticos asociados con la demencia, como la agitación, la agresión o la resistencia a la atención.
- Promoción de la seguridad: Evaluar y modificar el entorno del paciente para minimizar los riesgos de caídas, lesiones y accidentes.
- Fomento de la autonomía: Promover la independencia y la autonomía del paciente tanto como sea posible, adaptando las actividades diarias para satisfacer sus capacidades y necesidades.
- Apoyo en las actividades de la vida diaria: Proporcionar asistencia y apoyo en las actividades de la vida diaria, como el aseo, la alimentación, la movilidad y la medicación, según sea necesario.
Estas intervenciones están diseñadas para mejorar la calidad de vida del paciente con demencia, optimizar su funcionamiento y bienestar, y proporcionar apoyo a sus cuidadores. Es importante adaptar las intervenciones a las necesidades individuales de cada paciente y trabajar en colaboración con otros profesionales de la salud para brindar un cuidado integral y efectivo.
Actividades
•Incluir a los familiares en la planificación, provisión y evaluación de cuidados, en el grado deseado.
• Identificar los esquemas usuales de comportamiento para actividades como dormir, utilización de medicamentos, eliminación, ingesta de alimentos y autocuidado.
• Determinar el historial físico, social y psicológico del paciente, hábitos corrientes y rutinas.
• Identificar el tipo y grado de déficit cognitivo mediante herramientas de evaluación normalizadas.
• Observar el funcionamiento cognitivo con una herramienta de evaluación normalizada.
• Determinar las expectativas conductuales adecuadas para el estado cognitivo del paciente.
• Proporcionar un ambiente de baja estimulación (música tranquila de efecto relajante; decoración no recargada y simple, con dibujos familiares; expectativas de rendimiento que no sobrepasen la capacidad de proceso cognitivo, y comidas en grupos pequeños).
• Disponer una iluminación adecuada que no deslumbre.
•Identificar y retirar los peligros potenciales del entorno del paciente.
•Colocar pulseras de identificación al paciente.
•Proporcionar un ambiente físico estable y una rutina diaria.
•Preparar la interacción con contacto visual y táctil, según corresponda.
•Presentarse a sí mismo al iniciar el contacto.
•Dirigirse al paciente por su nombre al iniciar la interacción y hablar despacio.
•Dar una orden simple cada vez.
•Hablar con un tono de voz claro, bajo, cálido y respetuoso.
•Utilizar la distracción, en lugar de la confrontación, para manejar la conducta.
•Proporcionar un respeto positivo incondicional.
•Evitar el contacto y la proximidad, si esto es causa de estrés o ansiedad.
•Asignar personas a cargo de los cuidados que sean familiares para el paciente (evitar rotaciones frecuentes del personal).
•Evitar situaciones extrañas, en lo posible (cambios de habitación y entrevistas sin presencia de personas conocidas)
• Establecer períodos de reposo para evitar la fatiga y reducir el estrés.
• Monitorizar la alimentación y el peso.
• Proporcionar espacio para paseos seguros.
• Evitar frustrar al paciente interrogándolo con preguntas de orientación que no pueden ser respondidas.
• Proporcionar pistas —tales como sucesos actuales, estaciones del año, lugares y nombres— para ayudar en la orientación.
• Sentar al paciente en una mesa pequeña en grupos de tres a cinco compañeros durante las comidas, si es el caso.
• Dejarle comer solo, según corresponda.
• Proporcionar alimentos que se coman con las manos para mantener la nutrición del paciente que no se sienta a comer.
• Proporcionar al paciente una orientación general de la estación del año mediante pistas apropiadas (decoraciones de vacaciones, decoraciones y actividades típicas de una estación y acceso a zonas exteriores cerradas).
• Disminuir el nivel de ruido evitando sistemas de alarma y luces de alarma que suenen o zumben.
• Seleccionar los programas de televisión y radio en función de las capacidades de procesamiento cognitivo y los intereses.
• Seleccionar actividades individuales y en grupo adaptadas a las capacidades cognitivas e intereses del paciente.
• Etiquetar las fotos familiares con los nombres de las personas que aparecen en ellas.
• Seleccionar papeles pintados para la decoración de las habitaciones de los pacientes que muestren paisajes, escenas u otras imágenes familiares.
• Solicitar a los familiares y amigos que vean al paciente de uno en uno o dos cada vez, si fuera necesario, para disminuir la estimulación.
•Comentar con los familiares y los amigos la mejor manera de interactuar con el paciente.
• Ayudar a la familia a comprender que quizá sea imposible que el paciente aprenda nueva información.
• Limitar el número de elecciones que tenga que hacer el paciente, para que no le cause ansiedad.
• Disponer límites, como cinta roja o amarilla en el suelo, cuando no se disponga de unidades de bajo estímulo.
• Colocar el nombre del paciente en grandes letras mayúsculas en la habitación y en la ropa, si es preciso.
• Utilizar símbolos, aparte de signos escritos, para ayudar al paciente a localizar la habitación, el baño u otras áreas.
• Observar cuidadosamente si hay causas fisiológicas que aumenten una confusión que pueda ser aguda y reversible.
• Retirar o cubrir los espejos, si el paciente tiene miedo o siente inquietud por ellos.
• Comentar aspectos de seguridad e intervenciones en el hogar.
2 comentarios