Hormonas neurohipofisarias

Las hormonas neurohipofisarias son hormonas producidas en el hipotálamo y liberadas por la neurohipófisis, una parte de la glándula pituitaria o hipófisis. Estas hormonas juegan un papel crucial en la regulación de diversas funciones del cuerpo. Las dos principales hormonas neurohipofisarias son la oxitocina y la vasopresina (también llamada hormona antidiurética, ADH).

Oxitocina:

Producción y Almacenamiento: La oxitocina es sintetizada en los núcleos supraópticos del hipotálamo y se almacena en la neurohipófisis hasta que es liberada.

Funciones

Estimulación de las Contracciones Uterinas:

Durante el trabajo de parto, la oxitocina juega un papel fundamental al estimular las contracciones uterinas. Este proceso es crucial para el avance del parto y la expulsión del feto.

Facilitación del Parto:

La oxitocina también contribuye a la dilatación del cuello uterino y ayuda en el descenso del bebé a través del canal de parto. Además, después del parto, la oxitocina sigue desempeñando un papel en la contracción uterina para prevenir el sangrado excesivo.

Estimulación de la Eyección de Leche:

Durante la lactancia, la oxitocina es liberada en respuesta a la succión del bebé. Esta liberación de oxitocina facilita la eyección de la leche al contraer los músculos alrededor de los conductos mamarios.

Promoción de Vínculos Sociales y Comportamiento Materno:

Se ha demostrado que la oxitocina está implicada en la formación de vínculos afectivos y sociales. Su liberación se asocia con comportamientos maternos, la formación de lazos entre parejas y la mejora de las interacciones sociales.

Reducción del Estrés y la Ansiedad:

La oxitocina puede tener efectos ansiolíticos y antiestrés, contribuyendo a reducir la ansiedad y el estrés en situaciones sociales.

Regulación del Comportamiento Social y Empatía:

La oxitocina está vinculada al comportamiento social positivo y a la empatía. Se ha observado que su administración puede influir en la percepción y respuesta a las señales sociales.

Participación en las Respuestas Sexuales:

La oxitocina ha sido implicada en la respuesta sexual, incluyendo la facilitación de la excitación y la satisfacción sexual.

La oxitocina ejerce sus efectos a través de la interacción con receptores de oxitocina presentes en diversos tejidos y órganos del cuerpo. Además de su papel fisiológico, la oxitocina también ha sido objeto de investigación en el ámbito de la psicología y la neurociencia debido a su impacto en los comportamientos sociales y afectivos.

Vasopresina (Hormona Antidiurética, ADH):

Producción y Liberación: La vasopresina es producida en los núcleos paraventriculares del hipotálamo y se almacena en la neurohipófisis hasta su liberación.

La vasopresina, también conocida como hormona antidiurética (ADH), es una hormona producida en el hipotálamo y liberada por la neurohipófisis, una parte de la glándula pituitaria. La vasopresina desempeña funciones importantes en la regulación del equilibrio de agua y en la respuesta al estrés.

Regulación del Equilibrio de Agua:

La función principal de la vasopresina es regular el equilibrio de agua en el cuerpo. Actúa sobre los túbulos renales, aumentando la permeabilidad de las células de la pared del túbulo y promoviendo la reabsorción de agua de la orina de vuelta al torrente sanguíneo. Esto reduce la cantidad de agua excretada en la orina, conservando líquidos corporales y contribuyendo a la homeostasis hídrica.

Respuesta a la Deshidratación:

La liberación de vasopresina se incrementa en respuesta a la deshidratación y a la disminución del volumen sanguíneo. En estas situaciones, la vasopresina ayuda a conservar agua, reduciendo la cantidad de orina y previniendo la pérdida excesiva de líquidos.

Regulación de la Presión Sanguínea:

La vasopresina tiene un efecto vasoconstrictor, lo que significa que puede contraer los vasos sanguíneos. Este efecto contribuye a elevar la presión sanguínea, especialmente en situaciones de pérdida de volumen sanguíneo.

Estímulo por Osmolaridad Sérica:

La liberación de vasopresina es sensible a la osmolaridad (concentración de solutos) del suero sanguíneo. Un aumento en la osmolaridad, como ocurre durante la deshidratación, estimula la liberación de vasopresina.

Estímulo por la Hipovolemia:

La vasopresina también se libera en respuesta a la hipovolemia, que es una disminución del volumen sanguíneo circulante. Esta liberación ayuda a conservar líquidos y mantener la presión sanguínea.

Participación en la Termorregulación:

Se ha sugerido que la vasopresina puede desempeñar un papel en la termorregulación, contribuyendo a la conservación de agua durante la sudoración.

Efectos en la Función Cardiovascular:

Además de su papel en la vasoconstricción, la vasopresina también puede afectar la función cardiovascular, incluyendo la regulación del ritmo cardíaco.

La liberación de vasopresina está regulada por varios estímulos, como cambios en la presión sanguínea, la osmolaridad sérica y factores emocionales. Desórdenes en la producción o liberación de vasopresina pueden dar lugar a condiciones como la diabetes insípida, caracterizada por una excreción excesiva de orina y una sed extrema.

Ambas hormonas neurohipofisarias son esenciales para la homeostasis del cuerpo y desempeñan papeles importantes en la reproducción, la lactancia, la regulación de la presión sanguínea y el equilibrio de agua. Su liberación está regulada por señales nerviosas y cambios en la concentración de solutos en la sangre y el líquido extracelular.

Podría interesarte

¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

4 respuestas a “Hormonas neurohipofisarias”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Autora


¡Hola! Mi nombre es Mavi, y soy la creadora y fundadora de esta plataforma dedicada a proporcionar apuntes de enfermería de alta calidad. Soy enfermera de profesión, con una pasión por la educación y el compartir conocimientos para el beneficio de la comunidad de enfermería. Cuento con una sólida formación académica en enfermería, habiendo obtenido mi título de enfermería en 2015. Tengo un máster en atención primaria, otro de oncología y un posgrado de neurología. A lo largo de mi carrera, he trabajado en diversas áreas de la enfermería, incluyendo oncología, unidad de ictus, hospitalización y sociosanitario. Mi experiencia práctica ha sido fundamental para comprender las necesidades de los estudiantes y profesionales de enfermería en su búsqueda de recursos educativos.