Hipogonadismo: causas, síntomas y tratamiento

El hipogonadismo es una condición médica en la cual los testículos (en hombres) o los ovarios (en mujeres) producen pocas o ninguna hormona sexual. Esto puede resultar en una deficiencia de testosterona en hombres y una deficiencia de estrógeno en mujeres. El hipogonadismo puede ser primario, secundario o mixto, dependiendo de la causa subyacente y de si afecta a los testículos o a las glándulas pituitarias y hipotálamo en el cerebro.

Causas de hipogonadismo

El hipogonadismo puede tener diversas causas, que pueden ser clasificadas según el tipo de hipogonadismo (primario o secundario) y según si afecta a hombres o mujeres.

Hipogonadismo primario (en hombres):

  1. Anomalías cromosómicas: Condiciones como el síndrome de Klinefelter, en el cual los hombres tienen un cromosoma X adicional (XXY) en lugar del típico XY, pueden causar hipogonadismo primario.
  2. Traumatismo testicular: Lesiones físicas en los testículos pueden dañar el tejido testicular y afectar su función.
  3. Infecciones: Infecciones virales como las paperas (parotiditis) pueden dañar los testículos y causar hipogonadismo.
  4. Radiación y quimioterapia: El tratamiento del cáncer con radiación o quimioterapia puede dañar los testículos y afectar su función.
  5. Trastornos autoinmunes: Algunas condiciones autoinmunes pueden afectar los testículos y causar hipogonadismo, como la orquitis autoinmune.

Hipogonadismo primario (en mujeres):

  1. Anomalías cromosómicas: Al igual que en los hombres, el síndrome de Turner, que resulta de la falta total o parcial de un cromosoma X en mujeres (X0), puede causar hipogonadismo primario.
  2. Trastornos genéticos: Otros trastornos genéticos que afectan la función ovárica, como el síndrome de Swyer, pueden causar hipogonadismo primario.
  3. Radiación y quimioterapia: Al igual que en los hombres, el tratamiento del cáncer con radiación o quimioterapia puede dañar los ovarios y afectar su función.

Hipogonadismo secundario (en hombres y mujeres):

  1. Tumores hipofisarios: Los tumores en la glándula pituitaria pueden interferir con la producción de hormonas gonadotropinas, que son necesarias para estimular los testículos u ovarios.
  2. Lesiones en la cabeza: Lesiones en la cabeza, como traumatismos craneales, pueden afectar el hipotálamo o la glándula pituitaria y causar hipogonadismo secundario.
  3. Trastornos hipotalámicos: Condiciones como el síndrome de Kallmann o la hipopituitarismo pueden afectar la producción de hormonas liberadoras de gonadotropinas en el hipotálamo, lo que conduce al hipogonadismo secundario.
  4. Uso de medicamentos: Algunos medicamentos, como los esteroides anabólicos, opioides, antipsicóticos y algunos medicamentos para el tratamiento de la epilepsia, pueden interferir con la función del eje hipotalámico-pituitario-gonadal y causar hipogonadismo secundario.
  5. Enfermedades crónicas: Enfermedades crónicas como la insuficiencia renal, la enfermedad hepática y la obesidad pueden afectar la producción de hormonas sexuales y causar hipogonadismo secundario.

Signos y síntomas

Los síntomas del hipogonadismo pueden variar dependiendo de si afecta a hombres o mujeres, así como de la causa subyacente y la edad en la que se desarrolla.

Síntomas en hombres:

  1. Disminución del deseo sexual (libido): Uno de los síntomas más comunes del hipogonadismo en hombres es la pérdida de interés en el sexo.
  2. Disfunción eréctil: La incapacidad para lograr o mantener una erección lo suficientemente firme como para tener relaciones sexuales puede ser un síntoma del hipogonadismo.
  3. Fatiga y debilidad: Los hombres con hipogonadismo pueden experimentar fatiga crónica, debilidad y falta de energía.
  4. Reducción de la masa muscular y la fuerza: El hipogonadismo puede causar pérdida de masa muscular y fuerza, así como disminución del rendimiento atlético.
  5. Aumento de la grasa corporal: La redistribución de la grasa corporal, con aumento de la grasa abdominal, es común en hombres con hipogonadismo.
  6. Cambios en el estado de ánimo: La irritabilidad, la depresión, la ansiedad y los cambios en el estado de ánimo son síntomas comunes del hipogonadismo en hombres.
  7. Ginecomastia: Algunos hombres pueden experimentar un crecimiento anormal del tejido mamario, conocido como ginecomastia.
  8. Disminución del vello corporal y facial: La pérdida de vello en el cuerpo y la cara es un síntoma característico del hipogonadismo.
  9. Disminución del tamaño testicular: En algunos casos, los testículos pueden volverse más pequeños debido a la falta de estimulación hormonal.

Síntomas en mujeres:

  1. Irregularidades menstruales: En mujeres en edad fértil, el hipogonadismo puede causar periodos menstruales irregulares o ausentes.
  2. Sofocos y sudores nocturnos: Las mujeres pueden experimentar síntomas similares a la menopausia, como sofocos y sudores nocturnos.
  3. Sequedad vaginal: La disminución de los niveles de estrógeno puede provocar sequedad vaginal y molestias durante las relaciones sexuales.
  4. Disminución del deseo sexual (libido): La falta de interés en el sexo es un síntoma común del hipogonadismo en mujeres.
  5. Fatiga y debilidad: Al igual que en los hombres, las mujeres con hipogonadismo pueden experimentar fatiga crónica y debilidad.
  6. Cambios en el estado de ánimo: La depresión, la ansiedad y los cambios de humor pueden ser síntomas del hipogonadismo en mujeres.

Diagnóstico

El diagnóstico del hipogonadismo involucra una evaluación médica completa que incluye historia clínica, examen físico y pruebas de laboratorio.

  1. Historia clínica: El médico comenzará por recopilar información detallada sobre los síntomas del paciente, antecedentes médicos personales y familiares, medicamentos actuales y pasados, así como cualquier cirugía o tratamiento médico previo.
  2. Examen físico: Se realizará un examen físico completo para evaluar el desarrollo sexual secundario, como el crecimiento del vello corporal y facial, la distribución de la grasa corporal, el tamaño de los genitales y la presencia de características sexuales secundarias típicas de la edad del paciente.
  3. Pruebas de laboratorio: Se pueden realizar varias pruebas de laboratorio para evaluar los niveles hormonales y confirmar el diagnóstico de hipogonadismo. Estas pruebas pueden incluir:
    • Pruebas de hormonas: Se pueden medir los niveles de testosterona en hombres y los niveles de estradiol y progesterona en mujeres para evaluar la función gonadal.
    • Hormona estimulante del folículo (FSH) y hormona luteinizante (LH): Estas hormonas son producidas por la glándula pituitaria y estimulan la producción de hormonas sexuales. Los niveles de FSH y LH pueden ayudar a determinar si el hipogonadismo es primario o secundario.
    • Prolactina: Se puede medir la prolactina en sangre para descartar la presencia de un tumor hipofisario que pueda estar afectando la producción de hormonas.
    • Hormona estimulante de la tiroides (TSH) y hormonas tiroideas: Se pueden realizar pruebas de función tiroidea para descartar cualquier trastorno tiroideo que pueda estar contribuyendo a los síntomas.
    • Gonadotropina coriónica humana (hCG): En algunos casos, se puede realizar una prueba de hCG para descartar o confirmar un embarazo en mujeres.
  4. Pruebas de imagen: En algunos casos, se pueden realizar pruebas de imagen como ecografía, tomografía computarizada (TC) o resonancia magnética (RM) para evaluar la estructura y función de los órganos reproductores, la glándula pituitaria y el hipotálamo.
  5. Otras pruebas: Dependiendo de los resultados de las pruebas anteriores y la presentación clínica del paciente, el médico puede ordenar pruebas adicionales para evaluar la función de otros sistemas del cuerpo y descartar otras condiciones médicas.

Tratamiento del hipogonadismo

El tratamiento del hipogonadismo depende de la causa subyacente, el género del paciente y otros factores individuales.

Tratamiento en hombres:

  1. Terapia de reemplazo de testosterona (TRT): Para los hombres con hipogonadismo primario o secundario, la TRT es el tratamiento principal. Consiste en la administración de testosterona en forma de gel, parches, inyecciones o implantes para restaurar los niveles hormonales normales y aliviar los síntomas.
  2. Medicamentos para la fertilidad: En algunos casos, se pueden recetar medicamentos para estimular la producción de esperma en hombres que deseen preservar la fertilidad o que estén experimentando infertilidad relacionada con el hipogonadismo.
  3. Modificaciones en el estilo de vida: Adoptar un estilo de vida saludable que incluya ejercicio regular, una dieta balanceada y evitar el consumo excesivo de alcohol y el tabaquismo puede ayudar a mejorar los síntomas del hipogonadismo y la salud en general.

Tratamiento en mujeres:

  1. Terapia de reemplazo hormonal (TRH): Las mujeres con hipogonadismo primario o secundario pueden beneficiarse de la TRH, que implica la administración de estrógeno y progesterona en forma de píldoras, parches, cremas o anillos vaginales para restaurar los niveles hormonales normales y aliviar los síntomas.
  2. Medicamentos para la fertilidad: En mujeres que deseen quedar embarazadas, se pueden recetar medicamentos para estimular la ovulación y mejorar las posibilidades de concepción.
  3. Tratamiento de los síntomas específicos: Además de la TRH, se pueden recetar medicamentos u otros tratamientos para controlar los síntomas específicos del hipogonadismo, como la sequedad vaginal, los sofocos y los sudores nocturnos.

Consideraciones generales:

  1. Seguimiento médico regular: Independientemente del tipo de tratamiento, es importante que los pacientes con hipogonadismo reciban un seguimiento médico regular para monitorear los niveles hormonales, evaluar la respuesta al tratamiento y realizar ajustes si es necesario.
  2. Educación del paciente: Los pacientes deben recibir educación sobre su condición y el tratamiento recomendado, incluyendo los beneficios, los riesgos y las expectativas asociadas con el tratamiento a largo plazo.
  3. Tratamiento de las complicaciones: Si el hipogonadismo ha causado complicaciones como osteoporosis, disfunción eréctil, infertilidad u otros problemas de salud, se pueden necesitar tratamientos adicionales para abordar estas condiciones específicas.

Contenido relacionado

¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Autora


¡Hola! Mi nombre es Mavi, y soy la creadora y fundadora de esta plataforma dedicada a proporcionar apuntes de enfermería de alta calidad. Soy enfermera de profesión, con una pasión por la educación y el compartir conocimientos para el beneficio de la comunidad de enfermería. Cuento con una sólida formación académica en enfermería, habiendo obtenido mi título de enfermería en 2015. Tengo un máster en atención primaria, otro de oncología y un posgrado de neurología. A lo largo de mi carrera, he trabajado en diversas áreas de la enfermería, incluyendo oncología, unidad de ictus, hospitalización y sociosanitario. Mi experiencia práctica ha sido fundamental para comprender las necesidades de los estudiantes y profesionales de enfermería en su búsqueda de recursos educativos.