El tromboembolismo pulmonar (TEP) es una condición médica grave que ocurre cuando un coágulo de sangre (trombo) se forma en una vena, generalmente en las piernas, y viaja a los pulmones. Los cuidados de enfermería en el tromboembolismo pulmonar se centran en el monitoreo, la prevención de complicaciones y el apoyo al paciente. Aquí hay algunas consideraciones importantes:
1. Monitorización Continua:
- Realizar una monitorización continua de los signos vitales, incluyendo la frecuencia cardíaca, la frecuencia respiratoria, la presión arterial y la saturación de oxígeno. La detección temprana de cambios es crucial.
2. Evaluación Respiratoria:
- Evaluar la respiración del paciente y observar signos de dificultad respiratoria como taquipnea, taquicardia y disnea. Realizar auscultación pulmonar para detectar posibles crepitantes o ruidos respiratorios anormales.
3. Suministro de Oxígeno:
- Administrar oxígeno según las necesidades del paciente para mantener una saturación adecuada de oxígeno. Supervisar continuamente la respuesta del paciente al tratamiento de oxígeno.
4. Movilización Precoz:
- Fomentar la movilización temprana tan pronto como sea seguro y apropiado. La movilización ayuda a prevenir complicaciones como la trombosis venosa profunda (TVP).
5. Prevención de la TVP:
- Implementar medidas de prevención de la trombosis venosa profunda, como el uso de medias de compresión graduada y la administración de anticoagulantes según las indicaciones médicas.
6. Control del Dolor:
- Proporcionar analgesia según las necesidades del paciente para controlar el dolor, especialmente si se han administrado anticoagulantes u otros medicamentos.
7. Anticoagulación:
- Administrar anticoagulantes según las indicaciones médicas. Monitorizar los niveles de anticoagulación y vigilar la aparición de posibles complicaciones hemorrágicas.
8. Educación del Paciente:
- Proporcionar educación al paciente sobre su condición, el tratamiento prescrito, signos y síntomas de complicaciones, y la importancia de seguir las indicaciones médicas.
9. Apoyo Emocional:
- Ofrecer apoyo emocional al paciente y a sus familiares. El diagnóstico de tromboembolismo pulmonar puede ser estresante y emocionalmente desafiante.
Valorar:
- Nivel de consciencia
- Frecuencia y profundidad respiratoria
- Uso de musculatura accesoria
- Sudoración
- Taquicardia
- Color de piel y mucosas
- Llenado capilar
- Dolor torácico
- Signos de ansiedad
Actividades
- Colocar la cama en posición de semi-fowler
- Instaurar o aumentar flujo de oxigeno
- Extraer gasometría arterial según indicación
- Canalizar vía periférica
- Extraer sangre para hemograma y coagulación
- Solicitar radiografía portátil
- Monitorizar constantes vitales y ECG
- Colocar equipo para medición de la PVC (según indicación)
- Colocar sondaje vesical (según indicación)
- Administrar tratamiento médico según prescripción (heparina, fibrinolíticos, morfina, dopamina, dobutamina, etc)
- Apoyar psicológicamente
Plan de cuidados de enfermería en tromboembolismo pulmonar
Diagnósticos de Enfermería NANDA:
- Perfusión tisular ineficaz relacionada con la obstrucción de las arterias pulmonares.
- Riesgo de complicaciones relacionadas con la formación de coágulos sanguíneos.
- Ansiedad relacionada con la enfermedad aguda y la hospitalización.
- Riesgo de complicaciones respiratorias relacionadas con la obstrucción de las vías respiratorias.
- Dolor agudo relacionado con la obstrucción vascular pulmonar.
Intervenciones de Enfermería NIC:
- Monitorización hemodinámica: Monitorizar constantemente los signos vitales, incluyendo la presión arterial, la frecuencia cardíaca, la frecuencia respiratoria y la saturación de oxígeno. Vigilar los cambios en el estado respiratorio y circulatorio.
- Administración de anticoagulantes: Administrar medicamentos anticoagulantes según las órdenes médicas para prevenir la formación de nuevos coágulos sanguíneos y reducir el riesgo de embolia recurrente.
- Prevención de complicaciones: Promover la movilización temprana del paciente y enseñar ejercicios de movilización y respiración profunda para prevenir la formación de coágulos sanguíneos y complicaciones respiratorias.
- Manejo del dolor: Administrar analgésicos según sea necesario para aliviar el dolor asociado con el tromboembolismo pulmonar y promover el confort del paciente.
- Apoyo emocional: Proporcionar apoyo emocional al paciente y a la familia, explicando la enfermedad y el tratamiento, y ayudando a manejar la ansiedad y el estrés relacionados con la hospitalización.
Objetivos de Enfermería NOC:
- Mejora de la perfusión tisular: El paciente demostrará signos de una perfusión tisular adecuada, incluyendo una presión arterial estable y una oxigenación adecuada.
- Prevención de complicaciones: El paciente evitará complicaciones relacionadas con la formación de coágulos sanguíneos, con una movilización adecuada y el cumplimiento del tratamiento anticoagulante.
- Reducción de la ansiedad: El paciente demostrará una disminución en los niveles de ansiedad, con una mayor comprensión de la enfermedad y una sensación de control sobre su situación.
- Mejora de la función respiratoria: El paciente mantendrá una función respiratoria adecuada, con una frecuencia respiratoria y una saturación de oxígeno dentro de los límites normales.
- Alivio del dolor: El paciente experimentará una disminución en la intensidad del dolor, con una mejoría en el confort y la capacidad funcional.
Podría interesarte
- Valoración de enfermería en tromboembolismo pulmonar
- Tromboembolismo pulmonar: causas, síntomas y tratamiento
1 comentario