Fisiología de la presión arterial

La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias mientras es bombeada por el corazón y circula por el sistema circulatorio. La presión arterial se mide en milímetros de mercurio (mm Hg) y se expresa mediante dos valores: la presión arterial sistólica (la presión más alta durante la contracción del corazón) y la presión arterial diastólica (la presión más baja entre los latidos del corazón). La fisiología de la presión arterial involucra la interacción de varios factores y sistemas en el cuerpo.

Ciclo Cardíaco:

Sístole: Durante la sístole, el ventrículo izquierdo del corazón se contrae y bombea sangre hacia la arteria aorta, generando la presión arterial sistólica.

Diástole: Durante la diástole, el corazón se relaja y se llena de sangre, y la presión arterial disminuye hasta el nivel de la presión arterial diastólica.

Volumen Sistólico y Volumen Diastólico Final:

Volumen Sistólico: Es el volumen de sangre expulsado por el ventrículo izquierdo durante la sístole.

Volumen Diastólico Final: Es el volumen de sangre en el ventrículo izquierdo al final de la diástole.

Resistencia Vascular Periférica:

Vasos Sanguíneos: La resistencia vascular periférica se refiere a la resistencia que la sangre encuentra al pasar por los vasos sanguíneos, especialmente las arteriolas.

Regulación: La resistencia vascular periférica es regulada por cambios en el diámetro de los vasos sanguíneos, que a su vez están influenciados por factores como la liberación de sustancias vasoconstrictoras o vasodilatadoras.

Volumen de Sangre Circulante:

Influencia en la Presión: El volumen total de sangre circulante afecta la tensión arterial. Un aumento en el volumen sanguíneo tiende a aumentarla.

Elasticidad de las Arterias:

Compliance: La capacidad de las arterias para expandirse y contraerse en respuesta a los cambios de presión se conoce como compliance.

Importancia: La elasticidad arterial permite que las arterias absorban parte de la presión generada por el bombeo del corazón, contribuyendo a mantener la tensión arterial durante la diástole.

Sistema Nervioso Autónomo:

Simpático: La estimulación del sistema nervioso simpático libera norepinefrina, que provoca vasoconstricción y aumenta la frecuencia cardíaca, contribuyendo a un aumento en la tensión arterial.

Parasimpático: La estimulación del sistema nervioso parasimpático tiene efectos opuestos, induciendo vasodilatación y reduciendo la frecuencia cardíaca.

Regulación Renal:

Renina: La renina es una enzima liberada por los riñones en respuesta a la baja tensión arterial o bajos niveles de sodio. La renina activa el sistema renina-angiotensina-aldosterona, que aumenta la retención de sodio y agua, contribuyendo a aumentarla.

Hormonas Vasopresoras:

Vasopresina (Hormona Antidiurética – ADH): La vasopresina actúa en los riñones para conservar agua, lo que puede aumentar la volemia y, por lo tanto, la tensión arterial.

Aldosterona: La aldosterona aumenta la retención de sodio y agua en los riñones.

La regulación de la presión arterial es un proceso complejo y dinámico que implica la interacción de varios sistemas y factores. Un equilibrio adecuado entre la frecuencia cardíaca, el volumen sanguíneo, la resistencia vascular periférica y otros factores es esencial para mantener una presión arterial dentro de rangos normales y garantizar un suministro adecuado de sangre a los tejidos y órganos del cuerpo.

Contenido relacionado

¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Autora


¡Hola! Mi nombre es Mavi, y soy la creadora y fundadora de esta plataforma dedicada a proporcionar apuntes de enfermería de alta calidad. Soy enfermera de profesión, con una pasión por la educación y el compartir conocimientos para el beneficio de la comunidad de enfermería. Cuento con una sólida formación académica en enfermería, habiendo obtenido mi título de enfermería en 2015. Tengo un máster en atención primaria, otro de oncología y un posgrado de neurología. A lo largo de mi carrera, he trabajado en diversas áreas de la enfermería, incluyendo oncología, unidad de ictus, hospitalización y sociosanitario. Mi experiencia práctica ha sido fundamental para comprender las necesidades de los estudiantes y profesionales de enfermería en su búsqueda de recursos educativos.