Valoración del paciente respiratorio

La valoración del paciente respiratorio realizada por enfermería es necesaria para detectar el estado del paciente y las posibles alteraciones.  A continuación la detallamos.

Historia clínica de enfermería

  • Antecedentes personales y familiares (fumador, alergias, asma, etc.)
  • Antecedentes laborales (contaminantes)
  • Historia del problema actual (disnea, dolor, expectoración, tos, tabaquismo, hospitalizaciones previas, uso de fármacos, etc).

Principales signos y síntomas respiratorios

Disnea

Sensación de falta de aire. La respiración anormal se puede detectar por una respiración superficial, abdominal, espiración prolongada o laboriosa con utilización de la musculatura accesoria.

Según los criterios de la NYHA la disnea puede ser:

  • Clase I: ausencia de síntomas con actividad normal.
  • Clase II: síntomas con actividad moderada
  • Clase III: síntomas con escasa actividad
  • Clase IV: síntomas en reposo.

Disnea aguda:

Suelen presentar síntomas y signos acompañantes:

  • Expectoración purulenta
  • Dolor torácico al respirar
  • Fiebre
  • Escalofríos

Perfil de embolia pulmonar: insuficiencia cardíaca, cor-pulmonale, inmovilizaciones prolongadas, post-cirugía.

Disnea crónica:

Origen pulmonar:

  • Criterios de enfermedad pulmonar obstructiva crónica
  • Antecedente de exposición crónica a humos
  • Infecciones pulmonares de repetición

Origen no pulmonar:

  • Hipertiroidismo
  • Anemia

Tos

Espiración forzada explosiva con contracción violenta de los músculos abdominales y del tórax, forzando la abertura de la glotis, la cual estaba ocluida.

Estímulo de las terminaciones nerviosas de la tráquea, laringe, pulmón, pleura o irritación directa de la tráquea y bronquios. El centro reflejo tusígeno se encuentra en el bulbo raquídeo.

Causas: asma, tumores pulmonares, enfermedades del parénquima pulmonar, bronquiectasias.

Características de la tos: aguda o crónica, persistente, seca o productiva.

Expectoración

Materia expulsada de las vías aéreas mediante la tos. Características: cantidad, aspecto, viscosidad, color, olor.

Hemoptisis

la hemoptisis es la expectoración de sangre procedente de las vías respiratorias y es un síntoma de trastornos pulmonares o cardíacos.

Se puede presentar en casos de bronquitis crónica, neoplasias, bronquiectasia, absceso pulmonar, lesiones vasculares o infección pulmonar.

Puede ser repentina, intermitente o continua. Puede ser desde mínima hasta masiva.

Epistaxis

Expulsión de sangre por la nariz y/o boca procedente de la nasofaringe.

Dolor torácico

Dolor localizado en la cavidad torácica que se agrava con los movimientos respiratorios o con la tos. No todos los dolores torácicos son de origen pulmonar.

Exploración física respiratoria

  • Tensión arterial, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria y temperatura.
  • Aspecto general del paciente
  • Observar esfuerzo y forma de respirar
  • Observar la postura que adopta
  • Ritmo y profundidad de la respiración
  • Asimetrías pulmonares

Patrones respiratorios

  • Eupnea: respiración normal y relajada, entre 12 y 18 respiraciones por minuto. Moviliza 6-7 litros por minuto. El volumen corriente es de 500 cc aproximadamente.
  • Taquipnea: aumento de la frecuencia respiratoria por encima de 24 respiraciones por minuto.
  • Bradipnea: disminución de la frecuencia respiratoria por debajo de 10 respiraciones por minuto.
  • Hiperpnea: frecuencia respiratoria normal pero aumento de la profundidad o amplitud de los movimientos respiratorios.
  • Apnea: ausencia de respiración
  • Respiración de Cheyne-stokes: variaciones en la profundidad respiratoria, aumentando progresivamente hasta llegar a un período de apnea, repitiendo este ciclo. Es una respiración típica de los estados comatosos de origen cerebral, de la insuficiencia cardíaca congestiva y de la insuficiencia renal.
  • Respiración de Kussmaul: ciclos respiratorios profundos, típica de la acidosis metabólica.
  • Respiración de Biot: ciclos respiratorios de distinta profundidad, seguidos de fases de apnea de distinta duración. Típica de la hipertensión intracraneal y lesiones encefálicas.
  • Ortopnea: dificultad respiratoria en posición de decúbito.
  • Disnea paroxística nocturna: dificultad respiratoria por la noche, despertando al paciente. Suele ser por aumento de la congestión pulmonar y por broncoespasmo.
  • Síndrome de Pickwick: se observa en pacientes obesos, que presentan ronquidos, apneas durante la noche e hipersomnia diurna. Hacen hipoxemias nocturnas dando lugar a insuficiencia respiratoria y cor-pulmonale.

Determinación del patrón respiratorio:

  • Abdominal
  • Diafragmático
  • Costal
  • Torácico superior
  • Observación de los músculos utilizados en la respiración.

Observación de los dedos:

Los dedos en palillos de tambor (acropaquias) son característicos de enfermedades respiratorias o cardíacas.

Hipoxia

Disminución de la concentración de oxígeno en los tejidos o disminución del oxígeno tisular. Puede producirse por insuficiencia respiratoria o un defecto en la circulación general.

Hipoxemia

Disminución de la presión parcial de oxígeno en sangre arterial, diagnosticado a través de gasometría.

Cianosis

Coloración azulada de la piel y mucosas debido a un aumento de la cantidad de hemoglobina sin oxigenar en la sangre capilar. Es un síntoma importante de afecciones cardiorrespiratorias.

Podría interesarte:

¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

4 respuestas a “Valoración del paciente respiratorio”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Autora


¡Hola! Mi nombre es Mavi, y soy la creadora y fundadora de esta plataforma dedicada a proporcionar apuntes de enfermería de alta calidad. Soy enfermera de profesión, con una pasión por la educación y el compartir conocimientos para el beneficio de la comunidad de enfermería. Cuento con una sólida formación académica en enfermería, habiendo obtenido mi título de enfermería en 2015. Tengo un máster en atención primaria, otro de oncología y un posgrado de neurología. A lo largo de mi carrera, he trabajado en diversas áreas de la enfermería, incluyendo oncología, unidad de ictus, hospitalización y sociosanitario. Mi experiencia práctica ha sido fundamental para comprender las necesidades de los estudiantes y profesionales de enfermería en su búsqueda de recursos educativos.