Fisiología de la respiración

La fisiología de la respiración es el estudio de los procesos biológicos involucrados en la toma de oxígeno y la eliminación de dióxido de carbono en el cuerpo. La respiración es un proceso esencial para la vida y está controlada por el sistema respiratorio, que incluye los pulmones y otros órganos relacionados.

Ventilación pulmonar

La fisiología de la ventilación pulmonar se refiere al proceso mediante el cual el aire es movido hacia dentro y fuera de los pulmones. Este proceso, también conocido como respiración, es esencial para el intercambio gaseoso, permitiendo que el oxígeno entre en el cuerpo y que el dióxido de carbono sea eliminado. La ventilación pulmonar se lleva a cabo a través de la inspiración y la espiración, y está regulada por el sistema respiratorio.

Inspiración:

  1. Contracción del Diafragma:
    • Durante la inspiración, el diafragma, un músculo en forma de cúpula que separa la cavidad torácica del abdomen, se contrae y se aplana.
    • La contracción del diafragma aumenta el volumen de la cavidad torácica.
  2. Contracción de los Músculos Intercostales Externos:
    • Los músculos intercostales externos, ubicados entre las costillas, también se contraen durante la inspiración.
    • Esto eleva las costillas y expande la caja torácica lateralmente, contribuyendo a aumentar el volumen torácico.
  3. Descenso de la Presión Intratorácica:
    • El aumento del volumen torácico reduce la presión intratorácica, creando un gradiente de presión con el exterior.
    • El aire fluye desde la atmósfera, donde la presión es más alta, hacia los pulmones, donde la presión es más baja.

Espiración:

  1. Relajación del Diafragma y los Músculos Intercostales Externos:
    • Durante la espiración, el diafragma y los músculos intercostales externos se relajan.
    • La caja torácica vuelve a su posición de reposo, disminuyendo el volumen torácico.
  2. Aumento de la Presión Intratorácica:
    • La disminución del volumen torácico aumenta la presión intratorácica.
    • El aire es expulsado desde los pulmones hacia la atmósfera, donde la presión es más baja.

Control Neural de la Ventilación:

  1. Centros Respiratorios en el Tronco Encefálico:
    • Los centros respiratorios, ubicados en el bulbo raquídeo y la médula oblonga del tronco encefálico, controlan la frecuencia y la profundidad de la respiración.
    • Estos centros reciben señales de quimiorreceptores que detectan los niveles de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre, así como de mecanorreceptores que monitorean la expansión pulmonar.
  2. Quimiorreceptores Periféricos:
    • Los cuerpos carotídeos en las arterias carótidas y los cuerpos aórticos en el arco aórtico son quimiorreceptores periféricos que detectan los niveles de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre.
  3. Reflejo de Hering-Breuer:
    • Este reflejo protege los pulmones de la sobredistensión durante la inspiración prolongada, enviando señales inhibitorias a los centros respiratorios cuando los pulmones están excesivamente inflados.

La fisiología de la ventilación pulmonar es un proceso automático y regulado de forma precisa para garantizar un suministro adecuado de oxígeno a los tejidos y la eliminación eficiente del dióxido de carbono. La coordinación entre la contracción y relajación de los músculos respiratorios y la regulación neural aseguran una respiración eficaz.

Parámetros de función ventilatoria

Los parámetros de función ventilatoria son medidas utilizadas para evaluar la capacidad y eficiencia del sistema respiratorio. Estas mediciones son útiles para diagnosticar trastornos respiratorios, evaluar la respuesta al tratamiento y monitorear la función pulmonar en general. Algunos de los parámetros de función ventilatoria más comunes incluyen:

Volumen Corriente (VC):

El volumen corriente es la cantidad de aire inspirado o espirado en una respiración normal. Es la cantidad típica de aire que se mueve durante una respiración tranquila.

Capacidad Vital (CV):

La capacidad vital es la cantidad máxima de aire que se puede expulsar de los pulmones después de una inhalación máxima. Incluye el volumen corriente más la reserva inspiratoria y la reserva espiratoria.

Reserva Inspiratoria (RI):

La reserva inspiratoria es la cantidad adicional de aire que se puede inhalar después de una inhalación normal.

Reserva Espiratoria (RE):

La reserva espiratoria es la cantidad adicional de aire que se puede exhalar después de una espiración normal.

Volumen Residual (VR):

El volumen residual es la cantidad de aire que queda en los pulmones después de una espiración máxima. Este volumen permite mantener la estructura de los pulmones y asegurar un intercambio gaseoso continuo.

Capacidad Pulmonar Total (CPT):

La capacidad pulmonar total es la suma de la capacidad vital y el volumen residual. Representa la cantidad total de aire que los pulmones pueden contener.

Índice de Tiffeneau (FEV1/FVC):

El índice de Tiffeneau es la relación entre el volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1) y la capacidad vital forzada (FVC). Ayuda a evaluar la obstrucción de las vías respiratorias.

Capacidad Inspiratoria (CI):

La capacidad inspiratoria es la cantidad máxima de aire que se puede inhalar desde el final de una espiración normal.

Capacidad Residual Funcional (CRF):

La capacidad residual funcional es la cantidad de aire que queda en los pulmones al final de una espiración normal. Es la suma de la reserva espiratoria y el volumen residual.

Presiones Respiratorias Máximas:

Las presiones respiratorias máximas, como la presión inspiratoria máxima (PImax) y la presión espiratoria máxima (PEmax), evalúan la fuerza muscular respiratoria.

Estos parámetros se miden comúnmente a través de pruebas de función pulmonar, como la espirometría, que registra los volúmenes y flujos de aire durante la respiración. El conocimiento de estos parámetros es crucial para la evaluación de la función pulmonar y la identificación de posibles problemas respiratorios.

Contenido relacionado

¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

Una respuesta a “Fisiología de la respiración”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Autora


¡Hola! Mi nombre es Mavi, y soy la creadora y fundadora de esta plataforma dedicada a proporcionar apuntes de enfermería de alta calidad. Soy enfermera de profesión, con una pasión por la educación y el compartir conocimientos para el beneficio de la comunidad de enfermería. Cuento con una sólida formación académica en enfermería, habiendo obtenido mi título de enfermería en 2015. Tengo un máster en atención primaria, otro de oncología y un posgrado de neurología. A lo largo de mi carrera, he trabajado en diversas áreas de la enfermería, incluyendo oncología, unidad de ictus, hospitalización y sociosanitario. Mi experiencia práctica ha sido fundamental para comprender las necesidades de los estudiantes y profesionales de enfermería en su búsqueda de recursos educativos.