Tipos de transfusiones de sangre

Existen varios tipos de transfusiones de sangre, cada una dirigida a satisfacer necesidades específicas de los pacientes. A continuación, se describen algunos de los tipos comunes de transfusiones de sangre:

Sangre total

La transfusión de sangre total es un procedimiento en el que se administra al receptor la sangre completa, que contiene todos los componentes sanguíneos, incluyendo glóbulos rojos, plasma, plaquetas y factores de coagulación. Este tipo de transfusión se utiliza en situaciones en las que se necesita reemplazar una cantidad significativa de la sangre del paciente o cuando es necesario proporcionar todos los componentes sanguíneos de manera integral. Aquí hay algunas características clave de la transfusión de sangre total:

  1. Indicaciones:
    • Pérdida masiva de sangre debido a trauma, cirugía u otras emergencias médicas.
    • Tratamiento de anemia grave.
    • Pacientes con hemorragia aguda.
  2. Componentes de la Transfusión:
    • Glóbulos rojos: Para mejorar la capacidad de transporte de oxígeno en el cuerpo.
    • Plasma: Contiene agua, electrolitos, proteínas y factores de coagulación.
    • Plaquetas: Ayudan en la coagulación y previenen el sangrado.
  3. Preparación de la Sangre Total:
    • Antes de la transfusión, la sangre total puede ser sometida a pruebas para asegurar que sea compatible con el receptor y esté libre de infecciones.
  4. Administración:
    • La transfusión de sangre total se realiza a través de una vena (generalmente una vena periférica) mediante un sistema de infusión intravenosa.
  5. Volumen y Velocidad de Transfusión:
    • El volumen y la velocidad de la transfusión dependen de la condición clínica del paciente y la urgencia del tratamiento.
  6. Monitorización:
    • Durante la transfusión, se monitorean los signos vitales del paciente, incluyendo la frecuencia cardíaca, la presión arterial y la saturación de oxígeno.
  7. Efectos Adversos Potenciales:
    • Reacciones transfusionales, como reacciones alérgicas, febriles o hemolíticas.
    • Sobrecarga de volumen si la transfusión se realiza rápidamente.

Concentrado de hematíes

El concentrado de hematíes, también conocido como concentrado de glóbulos rojos o eritrocitos, es un componente sanguíneo que se utiliza en transfusiones para tratar la anemia o la pérdida aguda de sangre. Este producto consiste principalmente en glóbulos rojos, que son las células sanguíneas responsables del transporte de oxígeno desde los pulmones hacia el resto del cuerpo.

  1. Composición:
    • El concentrado de hematíes está compuesto principalmente por glóbulos rojos maduros. Otros componentes sanguíneos, como plasma y plaquetas, se eliminan o reducen al mínimo durante el proceso de obtención.
  2. Indicaciones para la Transfusión:
    • Tratamiento de la anemia debido a diversas causas, como enfermedades crónicas, pérdida de sangre durante cirugías o traumatismos.
    • Mejora de la capacidad de transporte de oxígeno en situaciones de baja concentración de glóbulos rojos.
  3. Obtención:
    • Se obtiene a través de la donación de sangre completa de un donante o mediante la separación de la sangre total recolectada, donde los demás componentes se eliminan para obtener un concentrado rico en glóbulos rojos.
  4. Compatibilidad:
    • Antes de la transfusión, se realizan pruebas para garantizar la compatibilidad sanguínea entre el donante y el receptor, minimizando el riesgo de reacciones transfusionales.
  5. Administración:
    • La transfusión de concentrado de hematíes se realiza a través de una vena (generalmente una vena periférica) mediante un sistema de infusión intravenosa.
  6. Duración de Almacenamiento:
    • Los concentrados de hematíes tienen un período limitado de almacenamiento en condiciones específicas, generalmente alrededor de 35 a 42 días, después de los cuales deben descartarse.
  7. Efectos Adversos Potenciales:
    • Reacciones transfusionales, como reacciones alérgicas, febriles o hemolíticas.
    • Sobrecarga de volumen si la transfusión se realiza rápidamente.
  8. Monitorización:
    • Durante la transfusión, se monitorean los signos vitales del paciente para detectar cualquier reacción adversa.

Concentrado de plaquetas

El concentrado de plaquetas, también conocido como concentrado de trombocitos o plaquetas, es un componente sanguíneo utilizado en transfusiones para tratar trastornos de la coagulación, trombocitopenia (niveles bajos de plaquetas) o para prevenir o controlar el sangrado en pacientes con problemas de coagulación.

  1. Composición:
    • El concentrado de plaquetas consiste principalmente en plaquetas sanguíneas. Se elimina o se reduce al mínimo la presencia de otros componentes sanguíneos, como glóbulos rojos y plasma.
  2. Indicaciones para la Transfusión:
    • Tratamiento de trombocitopenia, que puede ser causada por afecciones médicas, quimioterapia o cirugías.
    • Prevención o control del sangrado en pacientes con trastornos de la coagulación o cirugías.
    • Apoyo en casos de pacientes con leucemia o cáncer que reciben tratamiento de quimioterapia.
  3. Obtención:
    • Las plaquetas se obtienen a través de la donación de sangre completa. Después de la donación, la sangre se procesa para separar las plaquetas del resto de los componentes sanguíneos.
  4. Compatibilidad:
    • Al igual que con otros productos sanguíneos, se realizan pruebas para garantizar la compatibilidad sanguínea entre el donante y el receptor antes de la transfusión.
  5. Administración:
    • La transfusión de concentrado de plaquetas se realiza a través de una vena (generalmente una vena periférica) mediante un sistema de infusión intravenosa.
  6. Duración de Almacenamiento:
    • Las plaquetas tienen un período de almacenamiento más breve en comparación con otros componentes sanguíneos y se almacenan típicamente por un período de 5 a 7 días.
  7. Efectos Adversos Potenciales:
    • Reacciones transfusionales, aunque son menos comunes que con otros productos sanguíneos.
    • La formación de anticuerpos contra las plaquetas (aloinmunización) en pacientes con transfusiones frecuentes.
  8. Monitorización:
    • Se monitorizan los signos vitales durante la transfusión para detectar cualquier reacción adversa.

Plasma fresco congelado

El plasma fresco congelado (PFC) es un componente sanguíneo que se utiliza en transfusiones para tratar diversas condiciones médicas. Este componente sanguíneo es una porción del plasma sanguíneo obtenido de la donación de sangre total.

  1. Composición:
    • El plasma es la porción líquida de la sangre que contiene agua, electrolitos, proteínas, incluyendo albúmina y factores de coagulación.
  2. Indicaciones para la Transfusión:
    • Tratamiento de trastornos de la coagulación.
    • Reemplazo de factores de coagulación en pacientes con deficiencias hereditarias o adquiridas.
    • Apoyo en casos de coagulopatías inducidas por trauma, cirugía o enfermedades hepáticas.
    • Manejo de sangrado masivo o coagulopatía en situaciones críticas.
  3. Obtención:
    • El plasma fresco congelado se obtiene a través de la donación de sangre total. Después de la donación, la sangre se procesa para separar el plasma y luego se congela para su almacenamiento.
  4. Compatibilidad:
    • Antes de la transfusión, se realizan pruebas para garantizar la compatibilidad sanguínea entre el donante y el receptor.
  5. Administración:
    • La transfusión de plasma fresco congelado se realiza a través de una vena (generalmente una vena periférica) mediante un sistema de infusión intravenosa.
  6. Duración de Almacenamiento:
    • El plasma fresco congelado puede almacenarse durante un período más largo en comparación con otros componentes sanguíneos y se conserva congelado hasta su uso.
  7. Efectos Adversos Potenciales:
    • Reacciones transfusionales, aunque son menos comunes que con otros productos sanguíneos.
    • La sobrecarga de volumen si la transfusión se realiza rápidamente.
  8. Monitorización:
    • Durante la transfusión, se monitorizan los signos vitales del paciente para detectar cualquier reacción adversa.

Crioprecipitado

El crioprecipitado es un componente sanguíneo que se obtiene a partir del plasma sanguíneo mediante un proceso de congelación y descongelación controlada. Este producto sanguíneo contiene concentraciones elevadas de ciertos factores de coagulación, principalmente fibrinógeno, factor VIII y factor XIII, así como von Willebrand y fibronectina. Aquí hay información clave sobre el crioprecipitado:

  1. Indicaciones para la Transfusión:
    • El crioprecipitado se utiliza principalmente en situaciones de sangrado masivo o para tratar trastornos de la coagulación. Algunas indicaciones específicas incluyen:
      • Coagulopatías asociadas con deficiencias de fibrinógeno.
      • Hemofilia A (deficiencia de factor VIII).
      • Enfermedad de von Willebrand.
      • Cirugías o traumatismos que resultan en una pérdida significativa de sangre.
  2. Obtención:
    • Se obtiene a través del plasma sanguíneo mediante un proceso de centrifugación y congelación. El plasma se congela y se descongela de manera controlada, y luego se separa la porción rica en crioprecipitado.
  3. Composición:
    • El crioprecipitado contiene factores de coagulación esenciales, con un énfasis especial en fibrinógeno, factor VIII y factor XIII. También incluye von Willebrand y fibronectina.
  4. Administración:
    • La transfusión de crioprecipitado se realiza a través de una vena (generalmente una vena periférica) mediante un sistema de infusión intravenosa.
  5. Duración de Almacenamiento:
    • El crioprecipitado se almacena congelado y tiene una duración de almacenamiento más corta en comparación con otros componentes sanguíneos.
  6. Efectos Adversos Potenciales:
    • Como con cualquier producto sanguíneo, pueden ocurrir reacciones transfusionales, aunque son menos comunes con el crioprecipitado.
  7. Monitorización:
    • Se monitorean los signos vitales durante la transfusión para detectar cualquier reacción adversa.

 

¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

2 respuestas a “Tipos de transfusiones de sangre”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Autora


¡Hola! Mi nombre es Mavi, y soy la creadora y fundadora de esta plataforma dedicada a proporcionar apuntes de enfermería de alta calidad. Soy enfermera de profesión, con una pasión por la educación y el compartir conocimientos para el beneficio de la comunidad de enfermería. Cuento con una sólida formación académica en enfermería, habiendo obtenido mi título de enfermería en 2015. Tengo un máster en atención primaria, otro de oncología y un posgrado de neurología. A lo largo de mi carrera, he trabajado en diversas áreas de la enfermería, incluyendo oncología, unidad de ictus, hospitalización y sociosanitario. Mi experiencia práctica ha sido fundamental para comprender las necesidades de los estudiantes y profesionales de enfermería en su búsqueda de recursos educativos.