Catéter venoso central de inserción periférica

El catéter venoso central de inserción periférica consiste en insertar a través de una vena superficial de la extremidad un dispositivo intravenoso que progresa hasta el tercio distal de la vena cava superior o inferior, adquiriendo características de catéter central.

Se utiliza para varios fines como la administración de medicación endovenosa, nutrición, hemoderivados y extracción de sangre.

La duración del catéter PICC puede ser de un año si no se producen complicaciones.

Las zonas de elección para su colocación son:

  • Flexuras de los miembros superiores: venas cefálicas y basílica.
  • Venas antecubitales del antebrazo.
  • En tercio medio superior del brazo por enzima de la flexura
  • Vena del cuello: yugular externa.

El catéter PICC se inserta mediante técnica eco-guiada y esta técnica es realizada por enfermeros. La inserción y manipulación del PICC se realiza con técnica estéril. Una vez insertado el catéter, se comprueba que la punta se encuentra en el tercio inferior de la vena cava superior, que coincide con el punto situado entre el cuarto y quinto espacio intercostal. Se comprueba mediante radiografía de tórax.

Los cuidados posteriores se basan en curas semanales cubriendo el punto de inserción  con un apósito de poliuretano semipermeable transparente y heparinizar con 3 ml de dilución de heparina.

Complicaciones

  • Extravasación: salida del líquido perfundido fuera de la luz de la vena, en los tejidos circundantes.
  • Hematomas: extravasación de hematíes a los tejidos circundantes.
  • Flebitis: irritación de la vena canalizada que cursa con eritema, dolor y en ocasiones fiebre. Puede ser infecciosa, mecánica o química.
  • Obstrucción: por disminución o desaparición de la luz del conducto intraluminal del catéter.
  • Otras: sepsis, tromboembolismo pulmonar, embolia gaseosa y embolia por fragmento de catéter.

Procedimiento de inserción

  1. Preparación del paciente:
    • Explicación al paciente sobre el procedimiento y obtención del consentimiento informado.
    • Verificación de la historia clínica del paciente y evaluación de posibles contraindicaciones.
  2. Preparación del equipo:
    • Reunión de todo el equipo necesario, que puede incluir guías de ultrasonido, un kit de inserción de PICC, soluciones antisépticas, apósitos estériles, entre otros.
  3. Posicionamiento del paciente:
    • Colocación del paciente en una posición adecuada, generalmente en posición supina o semi-Fowler.
  4. Selección de la vena de inserción:
    • Identificación de la vena adecuada, generalmente en el brazo dominante, mediante técnicas de palpación o ultrasonido.
  5. Preparación del sitio de inserción:
    • Limpieza y desinfección del área de inserción con una solución antiséptica.
    • Colocación de campos estériles alrededor del sitio para mantener un entorno aséptico.
  6. Anestesia local:
    • Administración de anestesia local en el sitio de inserción para minimizar la incomodidad del paciente.
  7. Inserción del catéter:
    • Introducción de una guía de alambre a través de la vena periférica hasta una posición cercana a la entrada de la vena cava superior, guiándose por imágenes de ultrasonido u otros métodos.
    • Deslizamiento del catéter PICC sobre la guía de alambre hasta la posición correcta.
  8. Confirmación de la ubicación:
    • Verificación de la posición correcta del catéter mediante rayos X, ultrasonido u otros métodos de confirmación.
  9. Fijación del catéter:
    • Fijación segura del catéter en su lugar y aplicación de apósitos estériles.
  10. Educación del paciente:
  • Proporcionar información al paciente sobre el cuidado del catéter, signos de complicaciones y cualquier otra instrucción relevante.

Podría interesarte

¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

Una respuesta a “Catéter venoso central de inserción periférica”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Autora


¡Hola! Mi nombre es Mavi, y soy la creadora y fundadora de esta plataforma dedicada a proporcionar apuntes de enfermería de alta calidad. Soy enfermera de profesión, con una pasión por la educación y el compartir conocimientos para el beneficio de la comunidad de enfermería. Cuento con una sólida formación académica en enfermería, habiendo obtenido mi título de enfermería en 2015. Tengo un máster en atención primaria, otro de oncología y un posgrado de neurología. A lo largo de mi carrera, he trabajado en diversas áreas de la enfermería, incluyendo oncología, unidad de ictus, hospitalización y sociosanitario. Mi experiencia práctica ha sido fundamental para comprender las necesidades de los estudiantes y profesionales de enfermería en su búsqueda de recursos educativos.