NOC 1400 Autocontrol de la conducta abusiva

Definición NOC 1400 Autocontrol de la conducta abusiva: Autorrestricción de conductas abusivas y de abandono hacia los demás.

La NOC (Clasificación de Resultados de Enfermería) 1400 “Autocontrol de la conducta abusiva” se refiere a la capacidad del individuo para regular y gestionar sus propias conductas agresivas o abusivas hacia los demás. Este resultado se centra en el empoderamiento del paciente para reconocer, controlar y modificar comportamientos violentos o dañinos, promoviendo así relaciones interpersonales saludables y seguras.

Algunos indicadores o actividades que podrían utilizarse para evaluar el autocontrol de la conducta abusiva incluyen:

  1. Reconocimiento de los factores desencadenantes que pueden llevar a la conducta abusiva, como el estrés, la ira o la frustración.
  2. Utilización de técnicas de autocontrol, como la respiración profunda, el contar hasta diez, o la retirada temporal de la situación para evitar la escalada de la violencia.
  3. Capacidad para expresar sentimientos de manera adecuada y constructiva, en lugar de recurrir a la agresión física o verbal.
  4. Participación en programas de educación o terapia para aprender habilidades de comunicación efectivas, resolución de conflictos y manejo de la ira.
  5. Cumplimiento del plan de tratamiento prescrito por el médico, que puede incluir terapia conductual, medicación para trastornos del control de impulsos o intervenciones psicosociales.
  6. Mantenimiento de relaciones interpersonales saludables y no violentas, con una comunicación abierta y respetuosa con los demás.
  7. Implementación de estrategias para prevenir la recurrencia de la conducta abusiva, como el establecimiento de límites claros, el manejo del estrés de manera adecuada y la búsqueda de apoyo social.

El autocontrol de la conducta abusiva es un resultado importante en la atención de enfermería en situaciones donde el paciente presenta tendencias agresivas o violentas hacia sí mismo o hacia los demás. Los profesionales de enfermería pueden desempeñar un papel crucial en la identificación de factores desencadenantes, el desarrollo de estrategias de afrontamiento efectivas y el apoyo al paciente en su proceso de cambio hacia comportamientos más saludables y adaptativos.

Valoración

  1. Nunca demostrado
  2. Raramente demostrado
  3. A veces demostrado
  4. Frecuentemente demostrado
  5. Siempre demostrado

Indicadores

  • Obtiene el tratamiento necesario
  • Participa en el régimen terapéutico necesario
  • Discute la conducta abusiva
  • Identifica factores que contribuyen a la conducta abusiva
  • Expresa frustración
  • Expone expectativas congruentes con el nivel de desarrollo
  • Demuestra autoestima
  • Utiliza mecanismos alternativos para superar el estrés
  • Utiliza un sistema de apoyo personal
  • Demuestra control de impulsos
  • Demuestra conocimiento de las conductas de rol correctas
  • Utiliza técnicas de cuidados adecuadas
  • Se abstiene de una conducta abusiva físicamente
  • Se abstiene de una conducta abusiva emocionalmente
  • Se abstiene de una conducta abusiva sexualmente
  • Se abstiene del abandono de las necesidades básicas de la persona dependiente
  • Expresa sentimientos sobre la víctima
  • Utiliza la conducta de protección hacia la víctima
  • Identifica recursos de ayuda social

Contenido relacionado

¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

Una respuesta a “NOC 1400 Autocontrol de la conducta abusiva”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Autora


¡Hola! Mi nombre es Mavi, y soy la creadora y fundadora de esta plataforma dedicada a proporcionar apuntes de enfermería de alta calidad. Soy enfermera de profesión, con una pasión por la educación y el compartir conocimientos para el beneficio de la comunidad de enfermería. Cuento con una sólida formación académica en enfermería, habiendo obtenido mi título de enfermería en 2015. Tengo un máster en atención primaria, otro de oncología y un posgrado de neurología. A lo largo de mi carrera, he trabajado en diversas áreas de la enfermería, incluyendo oncología, unidad de ictus, hospitalización y sociosanitario. Mi experiencia práctica ha sido fundamental para comprender las necesidades de los estudiantes y profesionales de enfermería en su búsqueda de recursos educativos.