Definición NIC 6480 Manejo ambiental: Manipulación del entorno del paciente para conseguir beneficios terapéuticos, interés sensorial y bienestar psicológico.
La NIC 6480 “Manejo ambiental” se refiere a las actividades realizadas por los profesionales de enfermería para crear un entorno físico seguro, cómodo y terapéutico que promueva el bienestar del paciente. Estas intervenciones están diseñadas para adaptar el ambiente de atención a las necesidades individuales del paciente, proporcionando condiciones óptimas para su recuperación y comodidad.
Algunas actividades incluidas en el manejo ambiental pueden ser:
- Organización del espacio físico de la habitación del paciente para garantizar la seguridad y la accesibilidad, como mantener pasillos despejados y colocar los objetos necesarios al alcance del paciente.
- Ajuste de la iluminación y la temperatura ambiental para crear un ambiente confortable y acogedor.
- Control del ruido y la actividad en el entorno para minimizar las distracciones y promover el descanso y la relajación.
- Promoción de la privacidad y la confidencialidad en el cuidado del paciente, mediante el uso de cortinas o divisiones adecuadas.
- Facilitación de la orientación espacial y temporal del paciente, proporcionando información clara sobre la ubicación y el horario de las actividades.
- Proporcionar estímulos visuales y auditivos positivos, como decoraciones reconfortantes, música suave o la presencia de seres queridos, para mejorar el estado de ánimo y reducir el estrés.
- Colaboración con otros miembros del equipo de salud para adaptar el entorno de atención a las necesidades específicas de pacientes con discapacidades físicas, cognitivas o sensoriales.
El manejo ambiental es una parte importante de la atención de enfermería centrada en el paciente, ya que un ambiente adecuado puede influir significativamente en la experiencia y el bienestar del paciente durante su estancia en el hospital o en otros entornos de atención. Los profesionales de enfermería deben evaluar continuamente el ambiente de atención y realizar ajustes según las necesidades cambiantes del paciente para garantizar un cuidado óptimo y una experiencia positiva para el paciente.
Actividades:
• Crear un ambiente seguro para el paciente.
• Identificar las necesidades de seguridad del paciente, según la función física, cognitiva y el historial de conducta.
• Eliminar los factores de peligro del ambiente (alfombras o mantas sueltas y muebles pequeños, móviles).
• Retirar del ambiente los objetos que sean peligrosos.
• Disponer medidas de seguridad mediante barandillas laterales o el acolchamiento de barandillas, según corresponda.
• Acompañar al paciente en las actividades realizadas fuera de la sala, según corresponda.
• Disponer de camas de baja altura, para cuando se precise.
• Disponer dispositivos adaptativos (taburetes o barandillas), según corresponda.
• Colocar los muebles en la habitación de una manera que se acomode mejor a las discapacidades del paciente o de la familia.
• Facilitar una sonda suficientemente larga que permita libertad de movimientos, según corresponda.
• Colocar los objetos de uso frecuente al alcance del paciente.
• Proporcionar una habitación individual, si está indicado.
• Al escoger compañeros de habitación tener en cuenta la estética del entorno.
• Proporcionar una cama y un entorno limpios y cómodos.
• Proporcionar un colchón firme.
• Proporcionar ropa de cama y vestidos en buen estado, libres de manchas residuales.
• Colocar el interruptor de posición de la cama al alcance del paciente.
• Arreglar con esmero la ropa de cama y todo el material que esté a la vista del paciente.
• Ocultar a la vista del paciente el aseo, el retrete portátil y cualquier equipo utilizado para la evacuación.
• Eliminar los materiales utilizados durante el cambio de apósitos y la evacuación, así como cualquier olor residual antes de las visitas y de las comidas.
• Disminuir los estímulos ambientales, según corresponda.
• Evitar las exposiciones innecesarias, corrientes, exceso de calefacción o frío.
• Ajustar una temperatura ambiental adaptada a las necesidades del paciente, en caso de que se altere la temperatura corporal.
• Controlar o evitar ruidos indeseables o excesivos, cuando sea posible.
• Proporcionar la música que elija el paciente.
• Proporcionar auriculares para escuchar música en privado cuando ésta pueda molestar a otras personas.
• Controlar la iluminación para conseguir beneficios terapéuticos.
• Proporcionar comidas y tentempiés de aspecto atractivo.
• Limpiar las zonas y los utensilios usados para comer y beber antes de que el paciente los use
• Limitar las visitas.
• Individualizar las restricciones de visitas para que se adapten a las necesidades del paciente o de la familia/allegado.
• Individualizar la rutina diaria de forma que se adapte a las necesidades del paciente.
• Traer objetos familiares del hogar.
• Facilitar el uso de efectos personales como pijamas, albornoces y productos de aseo.
• Mantener una coherencia en cuanto a la asignación de personal en el tiempo.
• Proporcionar un sistema de llamada a la enfermera rápido y continuo, de tal forma que el paciente y la familia sepan que se les responderá inmediatamente.
• Permitir que la familia/allegado se queden con el paciente.
• Educar al paciente y a las visitas acerca de los cambios y precauciones, de forma que no interrumpan inadvertidamente el ambiente planificado.
• Proporcionar a la familia/allegado información sobre la composición de un ambiente hogareño y seguro para el paciente.
• Favorecer la seguridad contra incendios, según corresponda.
• Controlar plagas ambientales, si es el caso.
• Proporcionar ambientadores, si es necesario.
• Proporcionar cuidados a las flores/plantas.
• Ayudar al paciente o a su familia a disponer postales, flores y regalos para facilitar que el paciente los vea
2 comentarios