NIC 3120 Intubación y estabilización de la vía aérea

Índice de contenido

Definición NIC 3120 Intubación y estabilización de la vía aérea: Inserción o ayuda en la intubación y estabilización de una vía aérea artificial.

La NIC (Clasificación de Intervenciones de Enfermería) 3120 “Intubación y estabilización de la vía aérea” se refiere a la realización de procedimientos para asegurar y mantener una vía aérea permeable y adecuada en pacientes que presentan dificultad respiratoria o que requieren soporte respiratorio, como en situaciones de emergencia o durante la realización de procedimientos quirúrgicos.

Algunas actividades que pueden estar involucradas en la intubación y estabilización de la vía aérea incluyen:

  1. Evaluación inicial de la vía aérea del paciente para determinar la necesidad de intervención y el enfoque más adecuado.
  2. Preparación del equipo necesario para el procedimiento, que puede incluir tubos endotraqueales, laringoscopios, cánulas de traqueostomía, aspiradores y dispositivos de ventilación.
  3. Administración de medicamentos preanestésicos o sedantes según las indicaciones médicas para facilitar la intubación y minimizar el malestar del paciente.
  4. Realización del procedimiento de intubación endotraqueal o traqueostomía bajo condiciones estériles y con técnicas asépticas para prevenir la infección.
  5. Confirmación adecuada de la colocación del tubo endotraqueal mediante auscultación de los ruidos respiratorios, detección de la expansión del tórax y el uso de dispositivos de confirmación de la posición del tubo.
  6. Estabilización del tubo endotraqueal o de la cánula de traqueostomía para prevenir su desplazamiento y asegurar su posición adecuada.
  7. Monitoreo continuo de la función respiratoria del paciente y de los signos vitales durante y después del procedimiento de intubación.
  8. Proporcionar cuidados postintubación, como la aspiración de secreciones, la administración de medicamentos, la ventilación mecánica y el ajuste de la posición del paciente para mejorar la oxigenación y la ventilación.
  9. Educación al paciente y a la familia sobre el cuidado de la vía aérea, la importancia de la monitorización continua y los signos de complicaciones que requieren atención médica.

Es fundamental que el procedimiento de intubación y estabilización de la vía aérea sea realizado por personal debidamente capacitado y entrenado, siguiendo protocolos y prácticas seguras para garantizar la seguridad y el bienestar del paciente. Los profesionales de enfermería desempeñan un papel crucial en la evaluación, la planificación y la ejecución de estas intervenciones para proporcionar una atención de calidad y mejorar los resultados del paciente.

Actividades

• Realizar el lavado de las manos.
• Usar el equipo de protección personal (guantes, gafas y mascarilla) que sea adecuado.
• Seleccionar el tamaño y tipo correcto de vía aérea orofaríngea o nasofaríngea.
• Colocar al paciente y su cabeza según sea adecuado.
• Aspirar la boca y la orofaringe.
• Insertar la vía aérea oro/nasofaríngea, asegurándose de que alcanza la base de la lengua, colocando la lengua en posición adelantada.
• Fijar con esparadrapo la vía aérea oro/nasofaríngea en su sitio.
• Observar si hay disnea, ronquidos o ruido inspiratorio cuando la vía aérea oro/nasofaríngea está colocada.
• Cambiar la vía aérea oro/nasofaríngea diariamente e inspeccionar la mucosa.
• Insertar una mascarilla laríngea, según corresponda.
• Insertar una vía aérea obturadora del esófago (EOA), según corresponda.
• Auscultar para ver si hay sonidos esofágicos bilaterales antes de inflar el balón esofágico de la EOA.
• Colaborar con el médico para seleccionar el tamaño y tipo correcto de tubo endotraqueal (TE) o cánula de traqueostomía.
• Seleccionar vías aéreas artificiales con balones de gran volumen y baja presión.
• Restringir la inserción de tubos endotraqueales y traqueostomías a personal cualificado y con experiencia.
• Animar a los médicos a colocar TE por vía orofaríngea, según corresponda.
• Ayudar en la inserción del TE reuniendo el equipo de intubación y el equipo de emergencia necesarios, colocar al paciente, administrar los medicamentos ordenados, y vigilar al paciente por si aparecieran complicaciones durante la inserción.
• Ayudar en la traqueostomía de emergencia preparando el equipo de apoyo adecuado, administrando los medicamentos, disponiendo un ambiente estéril y observando si se producen cambios en el estado del paciente.
• Explicar al paciente y a la familia el procedimiento de intubación.
• Hiperoxigenar al paciente con oxígeno al 100% durante 3-5 minutos, según corresponda.

• Auscultar el tórax después de la intubación.
• Observar el movimiento sistemático de la pared torácica.
• Monitorizar la saturación de oxígeno (Sp02) mediante pulsioximetría no invasiva y detección de C02.
• Monitorizar el estado respiratorio, según corresponda.
• Inflar el balón endotraqueal/traqueostomía con una técnica de mínimo volumen oclusivo o de mínima fuga.
• Fijar el TE/traqueostomía con cinta adhesiva, una cinta cruzada o un dispositivo de estabilización comercial.
• Marcar el TE en la posición de los labios o fosas nasales, utilizando las marcas de centímetros del TE, y documentarlo.
• Verificar la colocación del tubo con una radiografía de tórax, asegurando la canulación de la tráquea 2-4 cm por encima de la carina.
• Minimizar la palanca y tracción de la vía aérea artificial colgando las tubuladuras del ventilador en soportes cenitales, utilizando montajes flexibles de catéter y codos giratorios, y sujetando los tubos durante los giros, succión y desconexión/reconexión del ventilador.

Podría interesarte

Compartir en facebook
Compartir en pinterest
compartir en whatsapp
Artículos relacionados
Comentarios

1 comentario

Deja una respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Post comment