NIC 4266 Infusión de células madre

Definición NIC 4266 Infusión de células madre: Infusión de células madre hematopoyéticas y monitorización de la respuesta del paciente.

La NIC (Clasificación de Intervenciones de Enfermería) 4266 “Infusión de células madre” se refiere a la administración de células madre a un paciente con el fin de restaurar, reemplazar o mejorar la función de los tejidos o órganos afectados por enfermedades, lesiones o condiciones médicas. Esta intervención se realiza generalmente como parte de un trasplante de médula ósea o de células madre hematopoyéticas para el tratamiento de enfermedades hematológicas malignas o no malignas, como leucemia, linfoma, anemia aplásica, entre otras.

Algunas actividades que pueden estar involucradas en la infusión de células madre incluyen:

  1. Preparación del paciente y del equipo necesario para el procedimiento, incluyendo la colocación de un acceso vascular adecuado para la administración de las células madre.
  2. Coordinación con el equipo médico para obtener las células madre adecuadas, que pueden ser obtenidas de la médula ósea, sangre periférica o cordón umbilical del paciente o de un donante compatible.
  3. Administración de medicamentos premedicación, como fármacos inmunosupresores o quimioterapia, según las indicaciones médicas para preparar al paciente para la infusión de células madre.
  4. Monitorización continua del paciente durante la infusión para detectar y manejar cualquier reacción adversa, como fiebre, escalofríos, náuseas o reacciones alérgicas.
  5. Documentación precisa del proceso de infusión, incluyendo la cantidad de células madre administradas, el tiempo de infusión y cualquier evento adverso o complicación.
  6. Educación al paciente y a la familia sobre el procedimiento de infusión de células madre, los posibles efectos secundarios y el cuidado posterior necesario.
  7. Seguimiento y evaluación del paciente después de la infusión para monitorizar la respuesta al tratamiento y detectar cualquier signo de complicaciones o rechazo del trasplante.

La infusión de células madre es un procedimiento complejo que requiere una cuidadosa planificación, coordinación y seguimiento por parte del equipo de atención médica, incluidos los profesionales de enfermería. El papel del enfermero es fundamental en el cuidado integral del paciente antes, durante y después de la infusión de células madre para garantizar el éxito del tratamiento y el bienestar del paciente.

Actividades

• Asegurarse de que el producto que se va a infundir se ha preparado, etiquetado y clasificados según el protocolo de la institución.
• Explicar el procedimiento y el objetivo de la infusión de las células madre hematopoyéticas a los pacientes y cuidadores.
• Informar al paciente y a la familia sobre los posibles efectos negativos (p. ej., reacción transfusional, sobrecarga de volumen, embolia pulmonar, alteraciones de los signos vitales y náuseas/vómitos) que pueden aparecer durante la perfusión.
• Usar el aceite de menta o caramelos para contrarrestar el olor y el sabor desagradables del conservante.
• Preparar el equipo de infusión sin filtro y otros materiales necesarios (p. ej., suero fisiológico al 0,9%, sistemas de medición de la presión venosa, esfigmomanómetro, fonendoscopio, termómetro
y pulsómetro).
• Verificar que el equipo de infusión no tiene filtro ni bombas de infusión para evitar la lesión celular.
• Usar solución salina para lavar el equipo.
• Preparar material de urgencia y medicamentos para tratar reacciones negativas graves, incluidos un kit de anafilaxia, un equipo de administración de oxígeno y un equipo de succión.
• Use guantes durante la manipulación del producto de infusión.
• Asegurarse de realizar una manipulación aséptica de equipos, conexiones y productos.
• Administrar solución de prehidratación de acuerdo con el protocolo.
• Coordinar la administración inmediata del producto de infusión descongelado.

• Administrar la premedicación prescrita de acuerdo con el protocolo del centro.
• Evitar la irradiación y cualquier tipo de daño mecánico o físico al producto de infusión.
• Asegurarse de que el producto de infusión se recibe en condiciones de aislamiento óptimo y de refrigeración (1-24 °C).
• Verificar el etiquetado y la identificación tanto de las bolsas como del paciente (utilizando el nombre del paciente y el número de historia clínica) inmediatamente antes de la infusión.
• Administrar la infusión a través de un catéter venoso central a través de la luz más grande disponible para la facilidad del flujo.
• Infundir cada bolsa al ritmo, secuencia y tiempo establecidos en las directrices del protocolo del centro y de acuerdo con la tolerancia del paciente.
• Controlar las posibles reacciones adversas (p. ej., náuseas, vómitos, calambres abdominales, diarrea, rubefacción facial, arritmia, disnea) y detener la infusión y llamar al médico, si es necesario.
• Irrigar el catéter de infusión con solución salina después de la infusión de cada bolsa.
• Irrigar la vía intravenosa con solución salina si se utilizan jeringas para infundir el producto, con el fin de reducir la pérdida de células madre que podrían permanecer en la luz del catéter o del sistema de infusión.
• Desechar el material fungible y los residuos peligrosos de acuerdo con el protocolo del centro.
• Monitorizar los signos vitales, según el protocolo del centro, durante y después del procedimiento

• Registrar el volumen de células madre y solución salina fisiológica administradas.
• Supervisar la diuresis, prestando atención al volumen, el color y la osmolalidad.
• Observar los signos y síntomas de sobrecarga circulatoria.
• Registrar la respuesta del paciente (p. ej., tolerancia y efectos negativos), según el protocolo del centro.
• Documentar los sucesos adversos, de acuerdo con el protocolo del centro.
• Proporcionar apoyo emocional a los pacientes y familiares.

Podría interesarte:

¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Autora


¡Hola! Mi nombre es Mavi, y soy la creadora y fundadora de esta plataforma dedicada a proporcionar apuntes de enfermería de alta calidad. Soy enfermera de profesión, con una pasión por la educación y el compartir conocimientos para el beneficio de la comunidad de enfermería. Cuento con una sólida formación académica en enfermería, habiendo obtenido mi título de enfermería en 2015. Tengo un máster en atención primaria, otro de oncología y un posgrado de neurología. A lo largo de mi carrera, he trabajado en diversas áreas de la enfermería, incluyendo oncología, unidad de ictus, hospitalización y sociosanitario. Mi experiencia práctica ha sido fundamental para comprender las necesidades de los estudiantes y profesionales de enfermería en su búsqueda de recursos educativos.