Nervio facial: anatomía, fisiología y patología

El nervio facial, también conocido como el séptimo par craneal o nervio craneal VII, es un importante nervio que tiene varias funciones en el rostro y el cuello. A continuación hay algunos aspectos importantes sobre el nervio facial:

Anatomía del nervio facial

El nervio facial es un nervio craneal mixto que tiene tanto componentes motores como sensoriales. Es uno de los pares craneales más importantes y está involucrado en el control de los músculos faciales, la sensibilidad gustativa en la lengua y la secreción de saliva y lágrimas.

  • Origen: El nervio facial emerge del tronco encefálico en el área del puente, específicamente del núcleo del nervio facial.
  • Recorrido intracraneal: Después de su origen, el nervio facial atraviesa el conducto auditivo interno en el hueso temporal, junto con el nervio vestibulococlear (nervio auditivo), antes de llegar al área del oído medio.
  • Recorrido extracraneal: Dentro del hueso temporal, el nervio facial se encuentra dentro del conducto facial (también conocido como canal facial). Luego, sale del cráneo a través del agujero estilomastoideo, que está ubicado en la base del cráneo.
  • Ramas intracraneales: Antes de salir del cráneo, el nervio facial emite varias ramas importantes, incluida la cuerda del tímpano, que lleva fibras sensoriales para el gusto de los dos tercios anteriores de la lengua, y el nervio estapedio, que inerva el músculo estapedio en el oído medio.
  • Ramas extracraneales: Una vez que el nervio facial sale del cráneo, se divide en varias ramas principales que inervan los músculos faciales. Estas ramas incluyen:
    • Ramas temporales: Inervan los músculos de la frente y el cuero cabelludo.
    • Ramas cigomáticas: Inervan los músculos de la mejilla.
    • Ramas bucales: Inervan los músculos alrededor de la boca y los labios.
    • Ramas mandibulares: Inervan los músculos de la mandíbula y el mentón.
  • Rama auricular posterior: Esta rama suministra inervación a los músculos de la parte posterior de la oreja y parte del músculo auricular.

Funciones motoras

Las funciones motoras del nervio facial son esenciales para controlar los músculos de la cara y el cuello, lo que permite una variedad de expresiones faciales y movimientos relacionados con la cabeza.

  • Expresión facial: El nervio facial controla los músculos de la expresión facial, lo que permite una amplia gama de expresiones faciales, como sonreír, fruncir el ceño, levantar las cejas, cerrar los ojos, mostrar los dientes y pestañear. Estos movimientos faciales son esenciales para la comunicación no verbal y la expresión de emociones.
  • Masticación: Aunque la inervación principal de los músculos de la masticación proviene del nervio trigémino (quinto par craneal), el nervio facial contribuye indirectamente al control de la masticación al inervar los músculos del área perioral, que pueden estar involucrados en el proceso de masticación.
  • Deglución: El nervio facial contribuye al proceso de la deglución al controlar los músculos faciales que participan en la formación de los labios y el sellado de la boca durante la fase oral de la deglución.
  • Habla: La función del nervio facial es importante para la articulación del habla, ya que controla los músculos faciales necesarios para la pronunciación adecuada de los sonidos y la formación de palabras.
  • Movimientos del cuello: Además de los músculos faciales, el nervio facial también inerva algunos músculos del cuello, como el músculo estilohioideo y el músculo vientre posterior del digástrico, que contribuyen a ciertos movimientos del cuello y la cabeza.

Funciones sensitivas

Aunque el nervio facial es principalmente un nervio motor, también tiene una pequeña porción sensitiva. Las funciones sensitivas del nervio facial son menos prominentes en comparación con sus funciones motoras. La porción sensitiva del nervio facial se relaciona principalmente con la sensación del gusto en la parte anterior de la lengua.

  • Sensación gustativa: El nervio facial contiene fibras nerviosas que llevan la sensación del gusto desde los dos tercios anteriores de la lengua. Estas fibras son transmitidas a través de la cuerda del tímpano, una rama del nervio facial que se origina antes de que el nervio salga del cráneo. Las señales sensoriales del gusto se transmiten desde la lengua al núcleo del tracto solitario en el tronco encefálico a través del nervio facial y luego son procesadas por el cerebro para percibir los sabores.
  • Inervación de otras áreas: Aunque la porción sensitiva del nervio facial se centra principalmente en la sensación del gusto, hay algunas conexiones sensoriales adicionales. Por ejemplo, el nervio facial también lleva algunas fibras sensoriales para la sensación táctil en la piel de la oreja externa y algunas partes del conducto auditivo externo. Sin embargo, estas contribuciones sensoriales son menos significativas en comparación con otras funciones del nervio facial.

Exploración del nervio facial

  • Inspección facial en reposo: El examinador observa la simetría facial en reposo para detectar cualquier asimetría obvia o falta de movimiento en un lado de la cara que pueda indicar una parálisis facial.
  • Movimientos faciales voluntarios: Se le pide al paciente que realice una serie de movimientos faciales voluntarios, como sonreír, fruncir el ceño, cerrar los ojos con fuerza, levantar las cejas y mostrar los dientes. El examinador observa la simetría y la amplitud de estos movimientos en ambos lados de la cara.
  • Resistencia a la apertura palpebral: El examinador intenta abrir los párpados del paciente mientras este intenta mantenerlos cerrados. Esto ayuda a evaluar la fuerza del músculo orbicular de los párpados, que es inervado por el nervio facial.
  • Prueba de resistencia al soplido: Se le pide al paciente que sople aire con la boca cerrada mientras el examinador observa la simetría de los labios y la capacidad para inflar las mejillas. Esto evalúa la función del músculo orbicular de los labios y otros músculos faciales.
  • Prueba de deglución: Se le pide al paciente que trague saliva mientras el examinador observa cualquier asimetría en la elevación del paladar blando y la función de los músculos faciales relacionados con la deglución.
  • Sensibilidad facial: Se puede evaluar la sensibilidad facial mediante pruebas de tacto ligero en diferentes áreas de la cara, así como pruebas de sensación de gusto en la parte anterior de la lengua.
  • Reflejo corneal: Se puede evaluar el reflejo corneal (parpadeo involuntario en respuesta a la estimulación de la córnea) tocando ligeramente la córnea con un hisopo de algodón. Esto ayuda a evaluar la función del nervio trigémino, que es responsable de la sensibilidad en la córnea, pero también puede involucrar al nervio facial si hay una respuesta de parpadeo adecuada.
  • Pruebas de fuerza muscular: Se puede evaluar la fuerza de los músculos faciales utilizando escalas de clasificación de fuerza muscular específicas para los músculos faciales.

Patología del nervio facial

  • Parálisis facial: También conocida como parálisis de Bell, esta es una afección común que causa debilidad o parálisis temporal de los músculos faciales de un lado de la cara. Puede ser causada por una inflamación del nervio facial debido a una infección viral, como el virus del herpes simple. Los síntomas incluyen pérdida de la capacidad para cerrar el ojo, sonreír o levantar la ceja en un lado de la cara.
  • Traumatismo: Lesiones en la cabeza o el cuello pueden dañar el nervio facial y provocar debilidad o parálisis facial. Esto puede ocurrir como resultado de fracturas de cráneo, lesiones por accidentes automovilísticos, heridas de arma de fuego o cirugía en la región.
  • Tumores: Los tumores que comprimen o invaden el nervio facial pueden causar debilidad o parálisis facial. Estos tumores pueden ser benignos o malignos y pueden originarse en el nervio facial, el cerebro, el oído interno u otras estructuras cercanas.
  • Infecciones: Las infecciones bacterianas o virales, como la otitis media aguda o la otitis media crónica, pueden causar inflamación del nervio facial y resultar en parálisis facial.
  • Enfermedades autoinmunes: Trastornos autoinmunes, como la enfermedad de Lyme, el síndrome de Guillain-Barré y la esclerosis múltiple, pueden afectar el nervio facial y provocar debilidad o parálisis facial.
  • Compresión vascular: La compresión del nervio facial por estructuras vasculares anómalas, como un aneurisma o una malformación arteriovenosa, puede provocar síntomas de parálisis facial.
  • Neuropatía idiopática: En algunos casos, la causa de la parálisis facial puede no ser identificada, lo que lleva a una neuropatía idiopática del nervio facial.

En resumen, el nervio facial es un componente vital del sistema nervioso que controla una variedad de funciones motoras y sensoriales en la cara y el cuello. Su disfunción puede tener un impacto significativo en la expresión facial y la función oral, y puede requerir atención médica y rehabilitación adecuadas para recuperar la función normal.

Contenido relacionado

¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

Una respuesta a “Nervio facial: anatomía, fisiología y patología”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Autora


¡Hola! Mi nombre es Mavi, y soy la creadora y fundadora de esta plataforma dedicada a proporcionar apuntes de enfermería de alta calidad. Soy enfermera de profesión, con una pasión por la educación y el compartir conocimientos para el beneficio de la comunidad de enfermería. Cuento con una sólida formación académica en enfermería, habiendo obtenido mi título de enfermería en 2015. Tengo un máster en atención primaria, otro de oncología y un posgrado de neurología. A lo largo de mi carrera, he trabajado en diversas áreas de la enfermería, incluyendo oncología, unidad de ictus, hospitalización y sociosanitario. Mi experiencia práctica ha sido fundamental para comprender las necesidades de los estudiantes y profesionales de enfermería en su búsqueda de recursos educativos.