NANDA 00176 Incontinencia urinaria por rebosamiento

Índice de contenido

Definición NANDA 00176 Incontinencia urinaria por rebosamiento: Pérdida involuntaria de orina asociada a una sobredistensión de la vejiga.

La NANDA (North American Nursing Diagnosis Association) 00176 “Incontinencia urinaria por rebosamiento” se refiere a la pérdida involuntaria de orina debido a la incapacidad de vaciar completamente la vejiga, lo que resulta en un desbordamiento de orina debido a una vejiga sobrellenada. Esta condición está asociada comúnmente con obstrucciones en las vías urinarias inferiores, como la hiperplasia prostática benigna en hombres o la prolapso de órganos pélvicos en mujeres, entre otras causas.

Algunas características comunes de la incontinencia urinaria por rebosamiento incluyen la sensación de que la vejiga no se vacía por completo después de orinar, micciones frecuentes y en pequeñas cantidades, goteo de orina constante, y una necesidad constante de orinar incluso después de haberlo hecho recientemente.

Las intervenciones de enfermería para la incontinencia urinaria por rebosamiento pueden incluir:

  1. Evaluar y registrar el patrón de eliminación urinaria del paciente, incluyendo la cantidad de orina eliminada y la frecuencia de las pérdidas involuntarias.
  2. Realizar una evaluación física y neurológica para identificar posibles causas de obstrucción en las vías urinarias inferiores, como agrandamiento prostático o prolapso de órganos pélvicos.
  3. Proporcionar educación al paciente y a la familia sobre técnicas de manejo de la incontinencia, como el uso de catéteres intermitentes limpios o dispositivos de recolección de orina.
  4. Implementar medidas para prevenir complicaciones, como la infección del tracto urinario, mediante el fomento de la higiene perineal adecuada y el uso de productos absorbentes.
  5. Colaborar con otros miembros del equipo de atención médica, como urólogos o fisioterapeutas, para desarrollar un plan de tratamiento integral que aborde las necesidades específicas del paciente.
  6. Monitorear y registrar la respuesta del paciente a las intervenciones realizadas y ajustar el plan de atención según sea necesario.
  7. Proporcionar apoyo emocional al paciente y a la familia, ya que la incontinencia urinaria por rebosamiento puede tener un impacto significativo en la calidad de vida y el bienestar emocional.

Es importante abordar la incontinencia urinaria por rebosamiento de manera integral, teniendo en cuenta tanto los aspectos físicos como los emocionales del paciente. Los profesionales de enfermería desempeñan un papel clave en la evaluación, el manejo y el apoyo de los pacientes que experimentan esta condición para mejorar su calidad de vida y promover su bienestar general.

Características definitorias

– Distensión vesical
Nicturia
– Pérdida involuntaria de pequeñas cantidades de orina
– Volumen residual alto después de la micción

Factores relacionados

– Impactación fecal

Problemas asociados

– Disinergia del esfínter detrusor externo
– Hipocontractilidad del detrusor
– Obstrucción de la sonda vesical
– Obstrucción uretral
– Prolapso grave de un órgano pélvico
– Régimen terapéutico

Podría interesarte:

Hablamos de:
Compartir en facebook
Compartir en pinterest
compartir en whatsapp
Artículos relacionados
Comentarios

1 comentario

Deja una respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Post comment