NANDA 00092 Intolerancia a la actividad

Definición NANDA 00092 Intolerancia a la actividad: Insuficiente energía fisiológica o psicológica para tolerar o completar las actividades diarias requeridas o deseadas.

La etiqueta de diagnóstico NANDA 00092, “Intolerancia a la actividad”, se refiere a la incapacidad del individuo para realizar actividades físicas normales sin experimentar fatiga excesiva o síntomas adversos. Esta condición puede estar relacionada con una variedad de factores, como la debilidad muscular, la falta de condición física, enfermedades crónicas, problemas respiratorios, cardiovasculares o metabólicos, entre otros.

Algunos ejemplos de factores contribuyentes pueden incluir:

  1. Enfermedades cardiovasculares, como insuficiencia cardíaca, que limitan la capacidad del corazón para bombear sangre de manera efectiva.
  2. Enfermedades respiratorias, como enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), que dificultan la respiración y causan fatiga durante la actividad física.
  3. Trastornos musculares o neurológicos que afectan la fuerza y ​​la resistencia muscular.
  4. Problemas metabólicos, como diabetes o hipotiroidismo, que pueden causar fatiga y debilidad.
  5. Obesidad u otras condiciones que ejercen una carga excesiva sobre el cuerpo y dificultan la actividad física.

Los signos y síntomas de intolerancia a la actividad pueden incluir fatiga excesiva, dificultad para respirar, dolor en el pecho, mareos, debilidad muscular, palpitaciones, sudoración excesiva y aumento de la frecuencia cardíaca.

Las intervenciones de enfermería para abordar este diagnóstico pueden incluir:

  1. Evaluar la capacidad funcional del paciente y determinar el nivel de tolerancia a la actividad.
  2. Colaborar con otros miembros del equipo de atención médica para identificar y tratar las causas subyacentes de la intolerancia a la actividad.
  3. Desarrollar un plan de cuidados individualizado que incluya actividades físicas adaptadas a las capacidades y limitaciones del paciente.
  4. Proporcionar educación al paciente y a la familia sobre técnicas de conservación de energía, modificación de la actividad y signos de advertencia de intolerancia a la actividad.
  5. Monitorear los signos vitales y los síntomas del paciente durante la actividad física y ajustar el plan de cuidados según sea necesario.
  6. Fomentar un estilo de vida saludable que incluya una dieta equilibrada, actividad física regular y manejo adecuado de las condiciones crónicas.

El manejo efectivo de la intolerancia a la actividad requiere una evaluación exhaustiva de los factores contribuyentes y un enfoque interdisciplinario para abordar las necesidades físicas y emocionales del paciente.

Características definitorias

– Cambios electrocardiográficos (ECG)
– Debilidad generalizada
– Disconfort por esfuerzo
Disnea de esfuerzo
– Fatiga
– Frecuencia cardíaca anormal en respuesta a la actividad
Presión arterial anormal en respuesta a la actividad

Factores relacionados

– Desequilibrio entre aporte y demanda de oxígeno
Estilo de vida sedentario
– Inexperiencia en una actividad
– Inmovilidad
– Pérdida de la condición física

Población de riesgo

– Antecedentes previos de intolerancia a la actividad

Problemas asociados

– Problemas circulatorios
– Problemas respiratorios

Contenido relacionado

¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

2 respuestas a “NANDA 00092 Intolerancia a la actividad”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Autora


¡Hola! Mi nombre es Mavi, y soy la creadora y fundadora de esta plataforma dedicada a proporcionar apuntes de enfermería de alta calidad. Soy enfermera de profesión, con una pasión por la educación y el compartir conocimientos para el beneficio de la comunidad de enfermería. Cuento con una sólida formación académica en enfermería, habiendo obtenido mi título de enfermería en 2015. Tengo un máster en atención primaria, otro de oncología y un posgrado de neurología. A lo largo de mi carrera, he trabajado en diversas áreas de la enfermería, incluyendo oncología, unidad de ictus, hospitalización y sociosanitario. Mi experiencia práctica ha sido fundamental para comprender las necesidades de los estudiantes y profesionales de enfermería en su búsqueda de recursos educativos.