NIC 5920 Hipnosis

Definición NIC 5920 Hipnosis: Ayudar al paciente a conseguir un estado de concentración atenta y centrada con suspensión parcial de la conciencia periférica para crear cambios de la sensibilidad, los pensamientos o la conducta.

La NIC (Clasificación de Intervenciones de Enfermería) 5920 “Hipnosis” se refiere a la utilización de técnicas de hipnosis con fines terapéuticos para ayudar a los pacientes a alcanzar objetivos específicos, como el control del dolor, la reducción de la ansiedad, el manejo del estrés, la promoción del sueño, entre otros. La hipnosis implica inducir un estado de conciencia alterada en el cual el paciente está más receptivo a sugerencias terapéuticas y puede experimentar cambios en su percepción, sensaciones y comportamientos.

Algunas actividades que pueden llevarse a cabo como parte de la intervención de “Hipnosis” incluyen:

  1. Evaluar la idoneidad del paciente para la hipnosis y obtener su consentimiento informado antes de comenzar la sesión.
  2. Utilizar técnicas de relajación, como la respiración profunda y la visualización, para ayudar al paciente a alcanzar un estado de relajación profunda.
  3. Inducir el trance hipnótico a través de sugestiones verbales, como contar historias o utilizar metáforas, para dirigir la atención del paciente hacia su interior y alejarlo de las distracciones externas.
  4. Proporcionar sugestiones terapéuticas positivas para abordar los problemas específicos del paciente, como el control del dolor, la reducción de la ansiedad o el fortalecimiento de la autoestima.
  5. Facilitar la exploración de los pensamientos, sentimientos y recuerdos del paciente mientras está en trance hipnótico para identificar y abordar los problemas subyacentes.
  6. Ayudar al paciente a integrar los cambios realizados durante la sesión de hipnosis en su vida diaria a través de técnicas de refuerzo, como la autohipnosis o la práctica de técnicas de relajación en el hogar.

La hipnosis puede ser una herramienta terapéutica efectiva cuando se utiliza adecuadamente por profesionales de la salud capacitados. Es importante tener en cuenta que la hipnosis no es adecuada para todos los pacientes y que no debe ser utilizada como sustituto de la atención médica convencional. Los profesionales de enfermería que utilizan la hipnosis deben tener una formación adecuada en esta técnica y seguir las mejores prácticas para garantizar la seguridad y el bienestar de los pacientes.

Actividades NIC 5920 Hipnosis

• Realizar la anamnesis del problema que se va a tratar mediante hipnosis.
• Determinar los objetivos de la hipnosis con el paciente.
• Determinar la receptividad del paciente al empleo de la hipnosis.
• Corregir los mitos y conceptos equivocados de la hipnosis.
• Asegurarse que el paciente ha aceptado el tratamiento.
• Evaluar la idoneidad del paciente determinando su sugestionabilidad hipnótica.
• Determinar los antecedentes del paciente con estados de trance, como fantasías e «hipnosis de la autopista».
• Confirmar la presencia de una relación de confianza.
• Preparar un ambiente tranquilo y confortable.
• Tomar precauciones para evitar las interrupciones.
• Instruir al paciente sobre el objetivo de la intervención.
• Explicar al paciente que él será el que induzca el estado de trance y mantendrá el control.
• Sentarse de manera cómoda, en una posición algo lateralizada frente al paciente, cuando corresponda.
• Comentar con el paciente la sugestión hipnótica que ha de utilizarse antes de la inducción.
• Seleccionar una técnica de inducción (p. ej., péndulo de Chevreul, relajación, imaginar que se baja por una escalera, cerrar los ojos, levitación de brazos, relajación muscular simple, ejercicios de visualización, atención a la respiración, repetición de palabras/frases clave, etc.).
• Utilizar el lenguaje del paciente lo máximo posible.
• Dar una pequeña cantidad de sugerencias de forma asertiva.
• Combinar sugerencias con sucesos que se producen de forma natural.
• Mostrar una actitud permisiva para ayudar a la inducción del trance.
• Utilizar una voz monótona, rítmica y suave durante la inducción de la hipnosis.
• Sincronizar las frases con las respiraciones del paciente.
• Animar al paciente a que respire profundamente para intensificar el estado de relajación y disminuir la tensión.
• Ayudar al paciente a escapar a un lugar placentero utilizando la imaginación guiada.
• Ayudar al paciente a identificar técnicas de profundización adecuadas (p. ej., movimiento de una mano a la cara, técnica de aumento de la imaginación, fraccionamiento, etc.).

• Evitar adivinar lo que piensa el paciente.
• Ayudar al paciente a utilizar todos sus sentidos durante el procedimiento.
• Determinar si se va a utilizar la capacidad de imaginación dirigida o no dirigida con el paciente, según corresponda.
• Facilitar la inducción rápida por medio de una señal específica (verbal o visual) con experiencia.
• Explicar al paciente que el nivel del trance no es importante para que la hipnosis tenga éxito.
• Facilitar la salida del paciente del trance contando hasta un número prefijado, según corresponda.
• Ayudar al paciente a salir del trance a su propio ritmo, según corresponda.
• Proporcionar retroalimentación positiva al paciente después de cada episodio.
• Animar al paciente a que utilice la autoinducción independiente del cuidador para manejar el problema sometido a tratamiento.
• Identificar situaciones, como procedimientos dolorosos, en los que el paciente requiera apoyo de personal adicional para conseguir una inducción eficaz

Podría interesarte:

¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

2 respuestas a “NIC 5920 Hipnosis”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Autora


¡Hola! Mi nombre es Mavi, y soy la creadora y fundadora de esta plataforma dedicada a proporcionar apuntes de enfermería de alta calidad. Soy enfermera de profesión, con una pasión por la educación y el compartir conocimientos para el beneficio de la comunidad de enfermería. Cuento con una sólida formación académica en enfermería, habiendo obtenido mi título de enfermería en 2015. Tengo un máster en atención primaria, otro de oncología y un posgrado de neurología. A lo largo de mi carrera, he trabajado en diversas áreas de la enfermería, incluyendo oncología, unidad de ictus, hospitalización y sociosanitario. Mi experiencia práctica ha sido fundamental para comprender las necesidades de los estudiantes y profesionales de enfermería en su búsqueda de recursos educativos.