NIC 4090 Manejo de la arritmia

Definición NIC 4090 Manejo de la arritmia: Prevenir, reconocer y facilitar el tratamiento de las anomalías del ritmo cardíaco.

La NIC 4090, “Manejo de la arritmia”, se refiere a las intervenciones realizadas por los profesionales de la salud para controlar y tratar las arritmias cardíacas, que son alteraciones en el ritmo normal del corazón. Estas intervenciones están dirigidas a estabilizar el ritmo cardíaco, prevenir complicaciones y mejorar la función cardíaca general. Aquí hay algunas acciones específicas incluidas en esta intervención:

  1. Monitorización continua del ritmo cardíaco y del electrocardiograma (ECG) para detectar cualquier cambio en el patrón de la arritmia.
  2. Administración de medicamentos antiarrítmicos según las indicaciones médicas para restaurar el ritmo cardíaco normal o controlar la frecuencia cardíaca.
  3. Administración de oxígeno suplementario para mejorar la oxigenación tisular y reducir la carga sobre el corazón.
  4. Cardioversión eléctrica sincronizada para restablecer el ritmo cardíaco normal en casos de arritmias graves o potencialmente mortales.
  5. Implementación de medidas de soporte vital avanzado en situaciones de emergencia, como la fibrilación ventricular o la taquicardia ventricular sin pulso.
  6. Educación al paciente y la familia sobre la importancia del seguimiento médico regular, la adherencia al tratamiento y la identificación de signos de empeoramiento de la arritmia.

Es fundamental que el manejo de la arritmia se realice de manera rápida y efectiva para prevenir complicaciones graves, como el accidente cerebrovascular, el infarto de miocardio o el paro cardíaco. Los enfermeros desempeñan un papel crucial en la monitorización continua del paciente, la administración de medicamentos y el apoyo emocional durante el tratamiento de las arritmias cardíacas.

Actividades

•Determinar los antecedentes personales y familiares respecto de enfermedades cardíacas y arritmias.
• Observar y corregir los déficits de oxígeno, desequilibrios acidobásicos y desequilibrios de electrólitos que puedan precipitar las arritmias

•Aplicar los electrodos de ECG de telemetría inalámbrica o con cables y conectar al monitor cardíaco.
•Asegurar una selección apropiada de la derivación según las necesidades del paciente.
•Asegurar una colocación adecuada de las derivaciones y una buena calidad de la señal.

•Ajustar los parámetros de alarma del monitor de ECG.
•Asegurar una monitorización continua del ECG a la cabecera del paciente por parte de personas cualificadas.
•Monitorizar los cambios de ECG que aumenten el riesgo de desarrollo de arritmias (p. ej., monitorización de arritmias, segmento ST, isquemia e intervalo QT).
•Facilitar la realización de un ECG de 12 derivaciones, según corresponda.
•Observar las actividades asociadas con la aparición de arritmias.
•Observar la frecuencia y la duración de la arritmia.
•Monitorizar la respuesta hemodinámica a la arritmia.
•Determinar si el paciente sufre dolor torácico o síncope asociado con la arritmia.
•Asegurar una rápida disponibilidad de medicamentos de urgencia para la arritmia.
•Canalizar y mantener una vía i.v., según corresponda.
•Administrar Soporte Vital Cardíaco Básico o Avanzado, según corresponda.
•Administrar los líquidos y vasoconstrictores prescritos i.v., si está indicado, para facilitar la perfusión tisular.
•Ayudar con la inserción de un marcapasos temporal transvenoso o externo, según corresponda.
•Enseñar al paciente y a la familia los riesgos asociados a la(s) arritmia(s).
•Preparar al paciente y a la familia para los estudios de diagnóstico (cateterismo cardíaco o estudios fisiológicos eléctricos).
•Ayudar al paciente y a la familia en la comprensión de las opciones de tratamiento.
•Enseñar al paciente y a la familia las acciones y los efectos secundarios de los fármacos prescritos.
•Enseñar al paciente y la familia las conductas de autocuidado asociadas con el uso de marcapasos y dispositivos DCIA permanentes, si está indicado.
•Enseñar al paciente y a la familia las medidas para disminuir el riesgo de recidiva de la(s) arritmia(s).

•Enseñar al paciente y a la familia cómo acceder al sistema médico de urgencias.
• Enseñar a un miembro de la familia la reanimación cardiopulmonar, si se considera oportuno.

Contenido relacionado

¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Autora


¡Hola! Mi nombre es Mavi, y soy la creadora y fundadora de esta plataforma dedicada a proporcionar apuntes de enfermería de alta calidad. Soy enfermera de profesión, con una pasión por la educación y el compartir conocimientos para el beneficio de la comunidad de enfermería. Cuento con una sólida formación académica en enfermería, habiendo obtenido mi título de enfermería en 2015. Tengo un máster en atención primaria, otro de oncología y un posgrado de neurología. A lo largo de mi carrera, he trabajado en diversas áreas de la enfermería, incluyendo oncología, unidad de ictus, hospitalización y sociosanitario. Mi experiencia práctica ha sido fundamental para comprender las necesidades de los estudiantes y profesionales de enfermería en su búsqueda de recursos educativos.