Definición NANDA 00238 Deterioro de la bipedestación: Limitación de la habilidad para conseguir y/o mantener de manera independiente y voluntaria una posición erguida del cuerpo, de los pies a la
cabeza.
El diagnóstico de enfermería NANDA 00238 “Deterioro de la bipedestación” se refiere a la disminución de la capacidad del individuo para mantenerse en posición de pie de manera independiente y segura. Este diagnóstico se aplica a personas que experimentan dificultades para mantener el equilibrio y la postura erguida debido a una variedad de razones, como debilidad muscular, deterioro del equilibrio, dolor, discapacidad física o enfermedad aguda o crónica.
Algunas características definitorias de este diagnóstico pueden incluir:
- Dificultad para mantenerse en posición de pie sin apoyo.
- Inestabilidad al estar de pie, con tendencia a tambalearse o caerse.
- Necesidad de apoyarse en objetos o en otras personas para mantener el equilibrio.
- Incapacidad para caminar sin apoyo debido a la falta de estabilidad en posición de pie.
- Riesgo de caídas o lesiones relacionadas con la falta de capacidad para mantenerse en bipedestación.
El objetivo del diagnóstico de deterioro de la bipedestación es mejorar la capacidad del individuo para mantenerse en posición de pie de manera segura y eficiente. Las intervenciones pueden incluir:
- Evaluación del equilibrio y la estabilidad del paciente para identificar las causas subyacentes del deterioro de la bipedestación.
- Implementación de medidas de seguridad para prevenir caídas y lesiones durante la bipedestación, como el uso de calzado antideslizante, eliminación de obstáculos en el entorno y mejora de la iluminación.
- Entrenamiento en técnicas de equilibrio y fortalecimiento muscular para mejorar la estabilidad y la capacidad de mantenerse en posición de pie.
- Adaptación del entorno para facilitar la bipedestación, como la instalación de pasamanos, barreras de seguridad o superficies antideslizantes.
- Fomento de la autonomía del paciente y la participación en el autocuidado, proporcionando apoyo emocional y motivación para superar las dificultades.
- Colaboración con otros profesionales de la salud, como fisioterapeutas u ocupacionales, para desarrollar un plan de rehabilitación individualizado.
Es esencial abordar el deterioro de la bipedestación de manera integral, teniendo en cuenta las necesidades específicas del paciente y trabajando en colaboración con él y su familia para promover la independencia y mejorar la calidad de vida. Los profesionales de enfermería desempeñan un papel clave en la evaluación y el manejo de este diagnóstico, proporcionando cuidados centrados en el paciente y apoyo continuo para optimizar la movilidad y el bienestar general.
Características definitorias
– Deterioro de la habilidad para ajustar la postura de uno o ambos miembros inferiores a superficies irregulares
– Deterioro de la habilidad para conseguir una postura equilibrada del torso
– Deterioro de la habilidad para extender una o ambas caderas
– Deterioro de la habilidad para extender una o ambas rodillas
– Deterioro de la habilidad para flexionar una o ambas caderas
– Deterioro de la habilidad para flexionar una o ambas rodillas
– Deterioro de la habilidad para mantener el torso en una posición de equilibrio
– Deterioro de la habilidad para posicionar el torso en relación con el peso corporal
Factores relacionados
– Alteración emocional
– Dolor
– Energía insuficiente
– Fuerza muscular insuficiente
– Malnutrición
– Obesidad
– Postura de alivio autodeterminada
– Resistencia insuficiente
Problemas asociados
– Deterioro del funcionamiento metabólico
– Lesión de las extremidades inferiores
– Postura prescrita
– Procedimiento quirúrgico
– Sarcopenia
– Trastorno de la perfusión circulatoria
– Trastorno neurológico
2 comentarios