Fases del proceso quirúrgico

Índice de contenido

Las fases del proceso quirúrgico se llevan a cabo con rigurosidad con tal de intervenir al paciente en las máximas condiciones de seguridad. Son las siguientes:

Consulta preanestésica y visita preoperatoria

La valoración preanestésica es realizada por un médico anestesista y tiene como objetivo asegurar que el paciente sea intervenido en las mejores condiciones posibles. Los objetivos de la valoración son:

  • Realizar anamnesis y exploración
  • Realizar pruebas complementarias
  • Valorar el riesgo anestésico y quirúrgico
  • Establecer las recomendaciones anestésicas
  • Reducir la morbimortalidad perioperatoria
  • Obtener consentimiento informado
  • Familiarizar al paciente con la información perioperatoria

Enfermería también tiene un papel importante en esta fase, ya que el paciente suele tener miedos o dudas y es elemental que la enfermera las detecte con tal de darle apoyo. La enfermera debe aliviar la ansiedad y temores del paciente, proporcionar información y orientación y cooperar para facilitar la comunicación.

Normalmente, el paciente antes de la intervención ingresa en un servicio de hospitalización y la enfermera es la encargada en el momento de la admisión de:

  • Revisar la valoración del anestesista y las indicaciones, ya que puede ser necesario administrar alguna medicación previa a la intervención.
  • Administrar medicación de pauta.
  • Aplicar medidas para la preparación de la intervención según pauta (profilaxis con antibiótico, profilaxis antitrombótica, preparación del colon, rasurado, etc)
  • Comprobar que se han realizado las pruebas necesarias y que se han firmado los consentimientos informados.
  • Informar al paciente de que debe permanecer en ayuno en caso de ser necesario.
  • Canalizar vía periférica si está indicado.
  • Enseñar al paciente a realzarse la higiene con jabón antimicrobiano o realizarle el aseo si es dependiente.
  • Informar al paciente de que debe retirarse las joyas y esmalte de uñas.
  • Proporcionar apoyo emocional.
  • Colocar pulsera identificativa.

La fase preoperatoria empieza con la decisión de realizar la intervención quirúrgica y termina cuando el paciente entra en quirófano.

Fase intraoperatoria

Comienza con la entrada del paciente en quirófano y termina cuando pasa a la sala de recuperación.

En ese momento se monitoriza al paciente (monitorización cardíaca, tensión arterial y pulsioxímetro). Se revisa el material de anestesia y los fármacos para la inducción anestésica y la intubación endotraqueal.

Es importante también comprobar la temperatura ya que durante los primeros 30-40 minutos de anestesia la temperatura puede disminuir. Si hay riesgo de hipotermia se pueden utilizar mantas eléctricas o calentar el suero que se utiliza para irrigar la zona de intervención.

La piel debe desinfectarse con antisépticos tipo clorhexidina o povidona yodada.

Se debe realizar la verificación de la seguridad de la cirugía comprobando:

  • Realización de procedimiento quirúrgico correcto en lugar correcto.
  • Anestesia segura.
  • Adecuada prevención de la infección.
  • Adecuado trabajo en equipo en el quirófano.

Enfermería realiza el registro intraoperatorio de enfermería que consta de:

  • Datos administrativos: nombre y número de historia del paciente, número de cama, fecha de intervención, número de quirófano donde se realiza la intervención, nombre del departamento que realiza la intervención.
  • Alergias
  • Diagnóstico preoperatorio
  • Personal: se registra el nombre del cirujano responsable, ayudantes, anestesista, enfermera instrumentista, enfermera circulante y enfermera perfusionista si hay.
  • Tipo de anestesia
  • Posición del paciente
  • Horas de llegada al quirófano, inicio y fin de la anestesia, inicio y fin de la cirugía y salida del quirófano.
  • Tipo y localización de las vías.
  • Sondajes
  • Preparación de la piel
  • Isquemia: zona de isquemia y hora de inicio y fin.
  • Pruebas diagnósticas realizadas: anatomía patológica, citologías, microbiología, analíticas, etc.
  • Administración de hemoderivados
  • Radiología
  • Implantes: anotar si se ha colocado algún tipo de prótesis y la referencia o código del producto.
  • Recuentos de gasas, compresas, agujas e instrumental.
  • Tipo de intervención
  • Precauciones especiales
  • Drenajes: tipo y localización
  • Apósitos
  • Destino del paciente
  • Otras observaciones

Fase postoperatoria

Va desde la transferencia del paciente a la sala de recuperación hasta la valoración final previa al alta.

En esta etapa es importante la prevención de infecciones mediante cambios de vendaje y apósitos, limpieza de la herida quirúrgica, profilaxis antibiótica así como la prevención de complicaciones cardiovasculares y prevención de tromboembolismo venoso.

Podría interesarte:

 

Hablamos de:
Compartir en facebook
Compartir en pinterest
compartir en whatsapp
Artículos relacionados
Comentarios

Deja una respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Post comment