Basófilos: estructura, función y alteraciones

Los basófilos son un tipo de glóbulo blanco, o leucocito, que forma parte del sistema inmunológico del cuerpo. Son una de las subclases de los leucocitos granulares, que también incluyen los neutrófilos y los eosinófilos. Los basófilos son menos comunes que otros tipos de glóbulos blancos y representan aproximadamente el 0.5% al 1% de todos los leucocitos en la sangre periférica.

Estructura de los basófilos

Los basófilos son un tipo de glóbulo blanco o leucocito, que son células sanguíneas responsables de desempeñar un papel crucial en el sistema inmunológico del cuerpo. Aquí hay una descripción de la estructura básica de los basófilos:

  • Forma celular: Los basófilos son células de forma irregular y ligeramente más grandes que los otros tipos de glóbulos blancos, como los neutrófilos y los linfocitos. Tienen un núcleo lobulado que suele ser difícil de distinguir debido a la abundancia de gránulos citoplasmáticos.
  • Gránulos citoplasmáticos: La característica más distintiva de los basófilos es la presencia de gránulos citoplasmáticos grandes y oscuros que llenan su citoplasma. Estos gránulos contienen diversas sustancias, incluida la histamina, la heparina, la serotonina, la bradiquinina y otros mediadores inflamatorios y alérgicos. Estos mediadores químicos juegan un papel clave en la respuesta inmunitaria del cuerpo a las infecciones, alergias y otros desencadenantes.
  • Núcleo celular: El núcleo de los basófilos es lobulado y suele tener dos o tres lóbulos conectados por delgados puentes de cromatina. Aunque el núcleo es visible, suele ser difícil de distinguir debido a la abundancia de gránulos citoplasmáticos que llenan el citoplasma de la célula.
  • Tamaño y densidad celular: Los basófilos son células relativamente grandes y densas. En la sangre periférica, representan una fracción muy pequeña de los leucocitos circulantes, que generalmente está en el rango del 0.5% al 1%.

Funciones

Los basófilos son una parte esencial del sistema inmunológico del cuerpo y desempeñan varias funciones importantes en la respuesta inmunitaria y la homeostasis del organismo. A continuación se detallan algunas de las principales funciones de los basófilos:

  • Reacciones alérgicas: Los basófilos juegan un papel fundamental en las reacciones alérgicas al liberar histamina y otros mediadores químicos cuando se activan por la presencia de alérgenos. La histamina provoca una serie de respuestas, como la vasodilatación, el aumento de la permeabilidad vascular y la contracción del músculo liso, que dan lugar a síntomas alérgicos como picazón, enrojecimiento, hinchazón y dificultad para respirar.
  • Respuesta inflamatoria: Los basófilos también participan en la respuesta inflamatoria del cuerpo. Cuando se activan, liberan una variedad de mediadores inflamatorios, como histamina, heparina, bradiquinina y serotonina, que contribuyen a la inflamación local. Estos mediadores químicos aumentan la permeabilidad vascular, facilitan la migración de otras células inmunitarias al sitio de la inflamación y promueven la curación de tejidos dañados.
  • Defensa contra parásitos: Aunque su contribución es menor en comparación con los eosinófilos, los basófilos también desempeñan un papel en la defensa contra parásitos y otras infecciones parasitarias. Su capacidad para liberar mediadores químicos como la histamina puede ayudar a combatir la invasión parasitaria y promover una respuesta inmunitaria efectiva.
  • Modulación de la respuesta inmunitaria: Los basófilos pueden interactuar con otras células del sistema inmunológico, como los linfocitos T y las células dendríticas, y desempeñar un papel en la modulación de la respuesta inmunitaria. Por ejemplo, pueden secretar citocinas que regulan la activación y la función de otras células inmunitarias, contribuyendo así a la coordinación de la respuesta inmunitaria del cuerpo.

Alteraciones

Las alteraciones en los basófilos, al igual que en otros tipos de glóbulos blancos, pueden indicar diversos trastornos y condiciones médicas. Algunas de las alteraciones comunes en los basófilos incluyen:

  • Basofilia: La basofilia se refiere a un aumento anormal en el número de basófilos en la sangre periférica. Puede estar asociada con trastornos inflamatorios crónicos, como la artritis reumatoide, la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa, así como con algunas enfermedades hematológicas malignas, como la leucemia mieloide crónica.
  • Basopenia: La basopenia es una disminución anormal en el número de basófilos en la sangre periférica. Puede ser causada por varios factores, como reacciones alérgicas graves, estrés físico o emocional, tratamiento con corticosteroides, infecciones virales agudas, enfermedades autoinmunes y deficiencias nutricionales.
  • Basofilia reactiva: La basofilia reactiva se refiere a un aumento en el número de basófilos en respuesta a ciertos estímulos, como infecciones parasitarias, reacciones alérgicas, inflamación aguda, estrés físico o emocional, y condiciones inflamatorias crónicas. Es una respuesta normal del cuerpo a estas condiciones, pero puede indicar la presencia de un trastorno subyacente si es persistente o severa.
  • Basofilia secundaria a enfermedades mieloproliferativas: Algunas enfermedades mieloproliferativas, como la leucemia mieloide crónica y la policitemia vera, pueden estar asociadas con un aumento en el número de basófilos en la sangre periférica como parte de su presentación clínica.

Contenido relacionado

¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Autora


¡Hola! Mi nombre es Mavi, y soy la creadora y fundadora de esta plataforma dedicada a proporcionar apuntes de enfermería de alta calidad. Soy enfermera de profesión, con una pasión por la educación y el compartir conocimientos para el beneficio de la comunidad de enfermería. Cuento con una sólida formación académica en enfermería, habiendo obtenido mi título de enfermería en 2015. Tengo un máster en atención primaria, otro de oncología y un posgrado de neurología. A lo largo de mi carrera, he trabajado en diversas áreas de la enfermería, incluyendo oncología, unidad de ictus, hospitalización y sociosanitario. Mi experiencia práctica ha sido fundamental para comprender las necesidades de los estudiantes y profesionales de enfermería en su búsqueda de recursos educativos.