Valoración de síntomas en cuidados paliativos

La valoración de síntomas en cuidados paliativos es fundamental para proporcionar atención integral y mejorar la calidad de vida de los pacientes que enfrentan enfermedades graves o terminales. La evaluación de síntomas en este contexto se realiza de manera regular para abordar los aspectos físicos, psicológicos, sociales y espirituales de la experiencia del paciente.

Sistema de evaluación de síntomas de Edmonton

El Sistema de Evaluación de Síntomas de Edmonton (Edmonton Symptom Assessment System, ESAS) es una herramienta utilizada comúnmente en el ámbito de la atención médica para evaluar la intensidad de diversos síntomas en pacientes con enfermedades graves, especialmente en el contexto de cuidados paliativos.

El ESAS proporciona una forma rápida y sencilla de evaluar la intensidad de nueve síntomas comunes mediante una escala de graduación numérica. Los síntomas evaluados típicamente incluyen dolor, cansancio, náuseas, depresión, ansiedad, somnolencia, apetito, bienestar general y disnea (dificultad para respirar).

Cada síntoma se evalúa en una escala de 0 a 10, donde 0 representa la ausencia del síntoma y 10 la máxima intensidad posible. El paciente selecciona el número que mejor refleje la intensidad de su síntoma en ese momento.

Evalúa del 0 al 10 los siguientes parámetros, siendo los de la izquierda 0 y los de la derecha 10:

  • Sin dolor / máximo dolor
  • Sin cansancio / máximo cansancio
  • Sin náuseas / máximas náuseas
  • Sin depresión / máxima depresión
  • Sin ansiedad / máxima ansiedad
  • Sin somnolencia / máxima somnolencia
  • Buen apetito / sin apetito
  • Máximo bienestar / máximo malestar
  • Sin falta de aire / máxima falta de aire
  • Sin dificultad para dormir / máxima dificultad para dormir

Escala de Karnofksy

La Escala de Karnofsky es una herramienta utilizada en medicina para medir el estado funcional de un paciente. Fue desarrollada por el médico Maurice L. Karnofsky y su colega Joanne H. Burchenal en la década de 1940. Esta escala se utiliza comúnmente en el ámbito de la oncología y cuidados paliativos para evaluar la capacidad funcional de los pacientes.

La Escala de Karnofsky asigna una puntuación numérica que refleja el nivel de autonomía y capacidad funcional del paciente. La puntuación va desde 0 hasta 100, donde cada incremento en la puntuación representa un mayor grado de independencia funcional. Aquí hay algunas categorías comunes de puntuación en la Escala de Karnofsky:

  • 100: Normal, sin síntomas ni limitaciones.
  • 90: Capaz de realizar actividades normales con algún síntoma o signo.
  • 80: Actividad normal con esfuerzo; algunos síntomas o signos.
  • 70: Incapacidad para realizar actividades normales; puede llevar a cabo cuidados personales.
  • 60: Necesita ayuda ocasional, pero puede cuidarse a sí mismo.
  • 50: Necesita ayuda frecuente; cuidado médico o enfermería necesarios.
  • 40: Discapacidad importante; hospitalización puede ser necesaria aunque la muerte no es inminente.
  • 30: Severamente enfermo; hospitalización necesaria; enfermedad progresiva.
  • 20: Muy enfermo; hospitalización necesaria; tratamiento activo necesario.
  • 10: Moribundo; proceso fatal en marcha.

Esta escala es útil para evaluar la capacidad funcional del paciente a lo largo del tiempo y para determinar la efectividad de las intervenciones médicas y cuidados paliativos. La información obtenida a través de la Escala de Karnofsky ayuda a los profesionales de la salud a tomar decisiones informadas sobre el manejo del paciente y la planificación de la atención.

Índice de ECOG

El Índice de Estado Funcional del Grupo Oncológico del Este (ECOG, por sus siglas en inglés) es otra escala utilizada para evaluar el estado funcional y la capacidad de realizar actividades cotidianas en pacientes con enfermedades, especialmente en el contexto oncológico. Al igual que la Escala de Karnofsky, el ECOG es comúnmente empleado en oncología y cuidados paliativos para evaluar la capacidad del paciente para llevar a cabo actividades diarias y determinar la gravedad de la enfermedad.

El índice ECOG se clasifica en diferentes grados:

  • ECOG 0: Totalmente activo, capaz de llevar a cabo todas las actividades sin restricciones.
  • ECOG 1: Restricción ligera de la actividad; capaz de llevar a cabo trabajo ligero y actividades domésticas.
  • ECOG 2: Capaz de realizar todas las actividades de autocuidado, pero incapaz de llevar a cabo trabajo ligero o actividades domésticas.
  • ECOG 3: Capaz de cuidados personales mínimos; confinado a la cama o a una silla más del 50% del tiempo de vigilia.
  • ECOG 4: Incapaz de llevar a cabo cuidados personales; confinado a la cama o a una silla el 50% o más del tiempo de vigilia.
  • ECOG 5: Muerto.

Los profesionales de la salud utilizan el índice ECOG para evaluar rápidamente el estado funcional de un paciente y ayudar en la toma de decisiones sobre el tratamiento y la atención. Al igual que con cualquier escala de evaluación, el ECOG es una herramienta complementaria que se utiliza en conjunto con otras evaluaciones médicas y clínicas para obtener una imagen completa del estado del paciente.

Contenido relacionado

¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

3 respuestas a “Valoración de síntomas en cuidados paliativos”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Autora


¡Hola! Mi nombre es Mavi, y soy la creadora y fundadora de esta plataforma dedicada a proporcionar apuntes de enfermería de alta calidad. Soy enfermera de profesión, con una pasión por la educación y el compartir conocimientos para el beneficio de la comunidad de enfermería. Cuento con una sólida formación académica en enfermería, habiendo obtenido mi título de enfermería en 2015. Tengo un máster en atención primaria, otro de oncología y un posgrado de neurología. A lo largo de mi carrera, he trabajado en diversas áreas de la enfermería, incluyendo oncología, unidad de ictus, hospitalización y sociosanitario. Mi experiencia práctica ha sido fundamental para comprender las necesidades de los estudiantes y profesionales de enfermería en su búsqueda de recursos educativos.