Tipos de fármacos antihipertensivos

Existen varios tipos de fármacos antihipertensivos que se utilizan para tratar la hipertensión arterial, también conocida como presión arterial alta. Estos medicamentos actúan de diversas maneras para reducir la presión arterial y disminuir el riesgo de complicaciones cardiovasculares. A continuación, se describen algunos de los principales tipos de antihipertensivos:

Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina

Los Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina (IECA) son un tipo de medicamentos antihipertensivos que se utilizan para tratar la hipertensión arterial y otras condiciones médicas. Estos fármacos actúan bloqueando la acción de la enzima convertidora de angiotensina (ECA), una enzima clave en el sistema renina-angiotensina-aldosterona. Al inhibir esta enzima, los IECA reducen la formación de angiotensina II, una sustancia que provoca la constricción de los vasos sanguíneos y eleva la presión arterial. Además de su uso en el tratamiento de la hipertensión, los IECA también pueden ser prescritos para otras condiciones, como insuficiencia cardíaca, enfermedad renal crónica y después de un infarto de miocardio.

Algunos ejemplos de Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina incluyen:

  1. Enalapril (Vasotec)
  2. Lisinopril (Prinivil, Zestril)
  3. Captopril (Capoten)
  4. Ramipril (Altace)
  5. Benazepril (Lotensin)
  6. Quinapril (Accupril)
  7. Fosinopril (Monopril)
  8. Perindopril (Aceon)
  9. Moexipril (Univasc)

Principales acciones de los IECA:

  • Vasodilatación: Al reducir la formación de angiotensina II, los IECA promueven la vasodilatación, es decir, la relajación de los vasos sanguíneos, lo que contribuye a la disminución de la resistencia vascular y, por ende, de la presión arterial.
  • Excreción de Sodio y Agua: Al disminuir la acción de la angiotensina II, también se reduce la liberación de aldosterona, una hormona que promueve la retención de sodio y agua. Esto favorece la excreción de sodio y agua a través de los riñones, contribuyendo a la reducción del volumen sanguíneo y la presión arterial.
  • Protección Renal: Los IECA tienen beneficios renales al disminuir la presión en los glomérulos, estructuras renales involucradas en la filtración de la sangre.

Es importante destacar que los IECA pueden tener efectos secundarios, como tos seca, hipotensión, cambios en los niveles de potasio y, en raras ocasiones, pueden afectar la función renal.

Betabloqueantes

Los betabloqueantes, también conocidos como bloqueadores beta, son una clase de medicamentos que bloquean los receptores beta-adrenérgicos en el cuerpo. Estos receptores son parte del sistema nervioso simpático y se encuentran en diversos tejidos, incluyendo el corazón, los pulmones, los vasos sanguíneos, el hígado y otros órganos. Los betabloqueantes se utilizan para tratar diversas condiciones médicas y tienen efectos específicos en función del tipo de receptor beta que bloquean. Aquí hay información clave sobre los betabloqueantes:

Algunos ejemplos comunes de betabloqueantes incluyen:

  1. Propranolol (Inderal)
  2. Metoprolol (Lopressor, Toprol XL)
  3. Atenolol (Tenormin)
  4. Carvedilol (Coreg)
  5. Bisoprolol (Zebeta)
  6. Nebivolol (Bystolic)
  7. Timolol (Blocadren)
  8. Nadolol (Corgard)

Acciones y usos principales de los betabloqueantes:

  1. Disminución de la Frecuencia Cardíaca: Los betabloqueantes reducen la frecuencia cardíaca al bloquear los receptores beta en el corazón. Esto puede ser útil en el tratamiento de la hipertensión arterial y otras condiciones cardíacas.
  2. Reducción de la Contracción Cardíaca: Al bloquear los receptores beta en el corazón, estos medicamentos disminuyen la fuerza de la contracción cardíaca, lo que puede reducir la carga de trabajo del corazón.
  3. Reducción de la Presión Arterial: Al disminuir la frecuencia cardíaca y la fuerza de contracción cardíaca, los betabloqueantes ayudan a reducir la presión arterial.
  4. Prevención de Migrañas: Algunos betabloqueantes, como el propranolol, se utilizan para la prevención de migrañas debido a su capacidad para estabilizar los vasos sanguíneos y reducir la excitabilidad del sistema nervioso.
  5. Tratamiento de Trastornos del Ritmo Cardíaco: Los betabloqueantes pueden utilizarse para controlar los ritmos cardíacos irregulares, como la fibrilación auricular.
  6. Manejo de la Ansiedad: En algunos casos, los betabloqueantes se utilizan para controlar los síntomas físicos de la ansiedad, como la taquicardia y los temblores.

Consideraciones importantes:

  • La interrupción abrupta de los betabloqueantes puede desencadenar efectos adversos, por lo que generalmente se recomienda una reducción gradual de la dosis bajo supervisión médica.
  • Los betabloqueantes pueden tener contraindicaciones en personas con ciertas condiciones, como enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o insuficiencia cardíaca no controlada.
  • Pueden causar efectos secundarios como fatiga, mareos, frío en las extremidades y problemas sexuales.

Bloqueadores de receptores de angiotensina II

Los Bloqueadores de Receptores de Angiotensina II (BRA), también conocidos como antagonistas de los receptores de angiotensina II o sartanes, son una clase de medicamentos utilizados principalmente para el tratamiento de la hipertensión arterial y otras condiciones relacionadas con el sistema cardiovascular. Estos fármacos bloquean específicamente los receptores de la angiotensina II, una hormona que provoca la constricción de los vasos sanguíneos y eleva la presión arterial. Al bloquear estos receptores, los BRA ayudan a relajar los vasos sanguíneos, disminuyendo la resistencia periférica y reduciendo así la presión arterial.

Algunos ejemplos comunes de Bloqueadores de Receptores de Angiotensina II incluyen:

  1. Losartán (Cozaar)
  2. Valsartán (Diovan)
  3. Irbesartán (Avapro)
  4. Candesartán (Atacand)
  5. Olmesartán (Benicar)
  6. Telmisartán (Micardis)
  7. Eprosartán (Teveten)

Principales acciones y usos de los Bloqueadores de Receptores de Angiotensina II:

  1. Vasodilatación: Al bloquear los receptores de angiotensina II, estos medicamentos promueven la vasodilatación, es decir, la relajación de los vasos sanguíneos, lo que contribuye a la reducción de la resistencia vascular y, por ende, de la presión arterial.
  2. Excreción de Sodio y Agua: Los BRA también reducen la liberación de aldosterona, una hormona que promueve la retención de sodio y agua en el cuerpo. Esto contribuye a la excreción de sodio y agua a través de los riñones, ayudando a reducir el volumen sanguíneo y la presión arterial.
  3. Protección Renal: Al disminuir la presión en los glomérulos renales, los BRA pueden proporcionar beneficios renales, especialmente en pacientes con enfermedad renal crónica.
  4. Tratamiento de la Insuficiencia Cardíaca: Además de la hipertensión, los BRA se utilizan en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca para mejorar la función cardíaca y reducir los síntomas.
  5. Protección Cardiovascular: Se ha demostrado que los BRA tienen efectos beneficiosos en la protección del sistema cardiovascular en ciertos grupos de pacientes, como aquellos con enfermedad coronaria.

Alfa bloqueantes

Los alfa bloqueantes, también conocidos como antagonistas de los receptores alfa-adrenérgicos, son una clase de medicamentos que actúan bloqueando los receptores de la hormona noradrenalina (norepinefrina) en ciertos tejidos. Estos receptores se encuentran en varias partes del cuerpo, incluyendo los vasos sanguíneos y la próstata. La acción principal de los alfa bloqueantes es relajar los músculos lisos, lo que puede tener varios efectos beneficiosos en diferentes condiciones médicas. Aquí hay información sobre los alfa bloqueantes:

Algunos ejemplos de alfa bloqueantes incluyen:

  1. Doxazosina (Cardura)
  2. Prazosina (Minipress)
  3. Terazosina (Hytrin)
  4. Alfuzosina (Uroxatral)
  5. Silodosina (Rapaflo)
  6. Tamsulosina (Flomax)

Usos y acciones principales de los alfa bloqueantes:

  1. Tratamiento de la Hipertensión: Los alfa bloqueantes relajan los vasos sanguíneos, lo que reduce la resistencia periférica y disminuye la presión arterial. Sin embargo, no son siempre la primera opción para el tratamiento de la hipertensión y pueden tener efectos secundarios, como la hipotensión ortostática (descenso brusco de la presión arterial al ponerse de pie).
  2. Mejora de los Síntomas del Tracto Urinario Inferior: En hombres con hiperplasia prostática benigna (HPB), un agrandamiento de la próstata que puede obstruir el flujo de orina, los alfa bloqueantes pueden relajar los músculos lisos de la próstata y la vejiga, mejorando los síntomas urinarios como la dificultad para orinar.
  3. Tratamiento de Síntomas de la Enfermedad de Raynaud: En algunos casos, los alfa bloqueantes pueden ayudar a mejorar la circulación en personas con la enfermedad de Raynaud, que afecta los vasos sanguíneos periféricos y puede causar espasmos vasculares.
  4. Manejo de Feocromocitoma: En situaciones donde hay una liberación excesiva de catecolaminas, como en el feocromocitoma (un tumor adrenal), los alfa bloqueantes pueden ser utilizados para controlar la presión arterial antes de la cirugía.

Consideraciones importantes:

  • Los alfa bloqueantes pueden causar hipotensión ortostática, especialmente al inicio del tratamiento. Se aconseja a los pacientes cambiar de posición lentamente para evitar mareos o desmayos.
  • En algunos casos, los alfa bloqueantes pueden causar retención urinaria en personas con obstrucción del tracto urinario inferior.

Antagonistas del calcio

Los antagonistas del calcio son una clase de medicamentos que bloquean los canales de calcio en las células, especialmente en las células del músculo cardíaco y las células musculares lisas de los vasos sanguíneos. Esto tiene varios efectos, incluyendo la relajación de los vasos sanguíneos y la reducción de la resistencia periférica, lo que lleva a una disminución de la presión arterial. Además, los antagonistas del calcio pueden afectar la frecuencia cardíaca y la fuerza de contracción del corazón. Hay dos tipos principales de antagonistas del calcio: los dihidropiridinas y los no dihidropiridinas.

Dihidropiridinas:

  1. Amlodipino (Norvasc)
  2. Felodipino (Plendil)
  3. Nifedipino (Adalat, Procardia)
  4. Isradipino (DynaCirc)
  5. Nicardipino (Cardene)
  6. Lacidipino (Motens)

No Dihidropiridinas:

  1. Verapamilo (Calan, Isoptin)
  2. Diltiazem (Cardizem, Tiazac)

Acciones y usos principales de los antagonistas del calcio:

  1. Vasodilatación: Los antagonistas del calcio, especialmente las dihidropiridinas, relajan los músculos lisos de los vasos sanguíneos, lo que resulta en una vasodilatación y la reducción de la resistencia vascular periférica.
  2. Reducción de la Frecuencia Cardíaca: Algunos antagonistas del calcio, como el verapamilo y el diltiazem, también pueden reducir la frecuencia cardíaca y disminuir la conducción eléctrica a través del nodo auriculoventricular (AV), lo que puede ser útil en ciertos trastornos del ritmo cardíaco.
  3. Tratamiento de la Hipertensión: Los antagonistas del calcio son comúnmente utilizados para tratar la hipertensión arterial, ya que contribuyen a reducir la presión arterial al disminuir la resistencia vascular.
  4. Angina de Pecho: Al mejorar el suministro de oxígeno al músculo cardíaco al reducir la carga de trabajo del corazón, los antagonistas del calcio pueden ser útiles en el tratamiento de la angina de pecho.
  5. Enfermedad Arterial Coronaria: Algunos antagonistas del calcio pueden ser utilizados en el tratamiento de la enfermedad arterial coronaria para mejorar el flujo sanguíneo al corazón.

Consideraciones importantes:

  • Algunos efectos secundarios comunes incluyen edema periférico (hinchazón en las extremidades), mareos, enrojecimiento facial y estreñimiento.
  • Es importante tomar estos medicamentos según las indicaciones de un profesional de la salud y reportar cualquier efecto secundario o síntoma inusual.
  • La combinación de ciertos antagonistas del calcio con otros medicamentos puede tener interacciones, por lo que la supervisión médica es esencial.

Vasodilatadores arteriales

Los vasodilatadores arteriales son medicamentos que actúan relajando los músculos lisos de las paredes arteriales, lo que resulta en una dilatación de los vasos sanguíneos. Esta dilatación conduce a una disminución de la resistencia vascular periférica y, como resultado, a una reducción de la presión arterial. Estos medicamentos son utilizados para el tratamiento de la hipertensión arterial. Algunos de los vasodilatadores arteriales utilizados comúnmente incluyen:

  1. Hidralazina:
    • Es un vasodilatador directo que actúa relajando el músculo liso de las arterias. Se utiliza en el tratamiento de la hipertensión esencial y puede ser especialmente útil en mujeres embarazadas con hipertensión.
  2. Minoxidil:
    • Otro vasodilatador directo que se utiliza para tratar la hipertensión. Su uso se reserva típicamente para casos de hipertensión resistente o cuando otros medicamentos no son efectivos.
  3. Nitroprusiato de Sodio:
    • Es un vasodilatador potente que actúa liberando óxido nítrico en los vasos sanguíneos. Se utiliza en situaciones de emergencia para el control rápido de la hipertensión, como en casos de crisis hipertensiva o insuficiencia cardíaca aguda.

Diuréticos

Los diuréticos son medicamentos que aumentan la excreción de sodio y agua a través de los riñones, lo que resulta en una disminución del volumen de sangre y, por ende, en una reducción de la presión arterial. Estos medicamentos son comúnmente utilizados en el tratamiento de la hipertensión arterial. Hay diferentes tipos de diuréticos, pero los tres principales son los tiazídicos, los diuréticos de asa y los diuréticos ahorradores de potasio. Aquí hay algunos ejemplos comunes:

  1. Tiazídicos:
    • Hidroclorotiazida
    • Clortalidona
    • Indapamida
  2. Diuréticos de Asa:
    • Furosemida
    • Bumetanida
    • Torasemida
  3. Diuréticos Ahorradores de Potasio:
    • Espironolactona
    • Amilorida
    • Triamtereno

Acciones y usos principales de los diuréticos en el tratamiento de la hipertensión:

  1. Reducción del Volumen Sanguíneo: Al aumentar la eliminación de sodio y agua a través de la orina, los diuréticos disminuyen el volumen de líquido circulante, lo que reduce la carga sobre el sistema cardiovascular y disminuye la presión arterial.
  2. Efectos en los Vasos Sanguíneos: Los diuréticos también pueden tener efectos vasodilatadores, especialmente los diuréticos de tiazida, contribuyendo así a la reducción de la resistencia vascular.
  3. Prevención de Retención de Líquidos: En situaciones de insuficiencia cardíaca o enfermedad renal, los diuréticos pueden prevenir la acumulación de líquidos en el cuerpo al promover la eliminación de exceso de sodio y agua.
  4. Tratamiento de Edema: Los diuréticos, especialmente los de asa, son utilizados para tratar el edema asociado con condiciones como insuficiencia cardíaca congestiva, enfermedad renal y cirrosis hepática.

Antihipertensivos de acción central

Los antihipertensivos de acción central son medicamentos que actúan en el sistema nervioso central para reducir la presión arterial. Estos medicamentos ejercen su efecto al afectar las señales que regulan la presión arterial desde el cerebro. Aquí hay algunos ejemplos comunes de antihipertensivos de acción central:

  1. Metildopa:
    • La metildopa es un agonista de los receptores alfa-2 en el sistema nervioso central. Actúa reduciendo la liberación de noradrenalina desde las terminales nerviosas, lo que resulta en una disminución de la actividad simpática y una reducción de la presión arterial.
  2. Clonidina:
    • La clonidina también es un agonista de los receptores alfa-2 en el cerebro. Al estimular estos receptores, disminuye la liberación de noradrenalina, lo que resulta en una reducción de la actividad simpática y, por lo tanto, en una disminución de la presión arterial.
  3. Guanfacina:
    • Similar a la clonidina, la guanfacina es un agonista de los receptores alfa-2 que reduce la actividad simpática y ayuda a disminuir la presión arterial.

Estos medicamentos son a menudo utilizados como parte de un plan de tratamiento para la hipertensión arterial cuando otros medicamentos no son adecuados o no son bien tolerados. Se pueden utilizar solos o en combinación con otros antihipertensivos.

Contenido relacionado

¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

3 respuestas a “Tipos de fármacos antihipertensivos”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Autora


¡Hola! Mi nombre es Mavi, y soy la creadora y fundadora de esta plataforma dedicada a proporcionar apuntes de enfermería de alta calidad. Soy enfermera de profesión, con una pasión por la educación y el compartir conocimientos para el beneficio de la comunidad de enfermería. Cuento con una sólida formación académica en enfermería, habiendo obtenido mi título de enfermería en 2015. Tengo un máster en atención primaria, otro de oncología y un posgrado de neurología. A lo largo de mi carrera, he trabajado en diversas áreas de la enfermería, incluyendo oncología, unidad de ictus, hospitalización y sociosanitario. Mi experiencia práctica ha sido fundamental para comprender las necesidades de los estudiantes y profesionales de enfermería en su búsqueda de recursos educativos.