Definición NANDA 00257 Síndrome de fragilidad del anciano: Estado dinámico de equilibrio inestable que afecta al anciano que experimenta deterioro en uno o más dominios de la salud (física, funcional, psicológica o social) que produce un aumento de la susceptibilidad a efectos adversos en la salud, en particular a la discapacidad.
El diagnóstico de enfermería NANDA 00257 “Síndrome de fragilidad del anciano” se refiere a un estado de vulnerabilidad aumentada en los ancianos, que los hace más susceptibles a desarrollar dependencia funcional, discapacidad, caídas, hospitalizaciones y otros eventos adversos. Este diagnóstico se basa en la evaluación de varios factores de riesgo y signos clínicos que indican una disminución en la capacidad del individuo para mantener la homeostasis y resistir el estrés físico y psicológico.
Algunas características que pueden estar presentes en un diagnóstico de “Síndrome de fragilidad del anciano” incluyen:
- Debilidad muscular: El anciano experimenta pérdida de fuerza y resistencia muscular, lo que afecta su capacidad para realizar actividades de la vida diaria.
- Fatiga: El anciano experimenta fatiga crónica o pérdida de energía, lo que limita su capacidad para participar en actividades físicas y sociales.
- Pérdida de peso no intencional: El anciano experimenta una disminución involuntaria en el peso corporal, lo que puede indicar una pérdida de masa muscular y/o masa ósea.
- Deterioro cognitivo: El anciano experimenta deterioro en las funciones cognitivas, como la memoria, la concentración y la toma de decisiones.
- Disminución de la resistencia al estrés: El anciano tiene dificultades para recuperarse de enfermedades agudas, lesiones o eventos estresantes, lo que aumenta su vulnerabilidad a complicaciones.
Los profesionales de enfermería pueden trabajar con el anciano y otros miembros del equipo de atención médica para identificar los factores de riesgo y desarrollar intervenciones para prevenir o retrasar la progresión del síndrome de fragilidad. Esto puede incluir la implementación de programas de ejercicio físico adaptados a las necesidades del anciano, la optimización de la nutrición, la evaluación y manejo de enfermedades crónicas, la promoción de un entorno seguro y la educación sobre la importancia de mantener la funcionalidad y la calidad de vida en la vejez. El objetivo es mejorar la capacidad del anciano para mantener su independencia y bienestar en la medida de lo posible.
Características definitorias
– Aislamiento social (00053)
– Déficit de autocuidado en el baño (00108)
– Déficit de autocuidado en el uso del inodoro (00110)
– Déficit de autocuidado en el vestido (00109)
– Déficit de autocuidado en la alimentación (00102)
– Desequilibrio nutricional: Inferior a las necesidades corporales (00002)
– Desesperanza (00124)
– Deterioro de la ambulación (00088)
– Deterioro de la memoria (00131)
– Deterioro de la movilidad física (00085)
– Disminución del gasto cardíaco (00029)
– Fatiga (00093)
– Intolerancia a la actividad (00092)
Factores relacionados
– Agotamiento
– Aislamiento social
– Ansiedad
– Apoyo social insuficiente
– Conocimiento insuficiente de los factores modificables
– Debilidad muscular
– Deterioro de la movilidad
– Deterioro del equilibrio
– Disminución de la energía
– Disminución de la fuerza muscular
– Inmovilidad
– Intolerancia a la actividad
– La actividad física diaria media es inferior a la recomendada según el sexo y la edad
– Malnutrición
– Obesidad
– Temor a las caídas
– Tristeza
Población de riesgo
– Antecedentes de caídas
– Edad > 70 años
– En desventaja económica
– Etnia diferente a la caucásica
– Género femenino
– Habitáculo reducido
– Hospitalización prolongada
– Nivel educativo bajo
– Vivir solo
– Vulnerabilidad social
Problemas asociados
– Alteración de los procesos de coagulación
– Alteración del funcionamiento cognitivo
– Anorexia
– Caminar 4 metros requiere más de 5 segundos
– Déficit sensorial
– Disfunción de la regulación endocrina
– Disminución de la concentración en sangre de la 25-hidroxivitamina D
– Enfermedad crónica
– Obesidad sarcopénica
– Pérdida inintencionada de > 4,5 kg en un año
– Pérdida inintencionada del 25 % del peso corporal en un año
– Supresión de la respuesta inflamatoria
– Trastorno psiquiátrico
1 comentario