Principales alteraciones en el electrocardiograma

El electrocardiograma (ECG) puede revelar varias alteraciones que indican problemas cardíacos. A continuación hay algunas de las principales alteraciones que pueden observarse en un electrocardiograma:

Infarto de miocardio:

Caracterizado por cambios en el segmento ST, que pueden manifestarse como elevación (infarto con elevación del segmento ST) o depresión (infarto sin elevación del segmento ST). También puede haber cambios en las ondas T.

Características del ECG en IAM

  1. Elevación del segmento ST (STEMI): En el infarto de miocardio con elevación del segmento ST (STEMI por sus siglas en inglés), uno de los hallazgos característicos en el ECG es la elevación del segmento ST en al menos dos derivaciones contiguas. Esto indica una obstrucción completa de una arteria coronaria y sugiere un daño significativo al miocardio.
  2. Depresión del segmento ST o inversión de la onda T (NSTEMI): En el infarto de miocardio sin elevación del segmento ST (NSTEMI), los cambios en el ECG pueden ser más sutiles. Pueden observarse depresiones del segmento ST o inversiones de la onda T en algunas derivaciones, lo que sugiere isquemia o daño miocárdico.
  3. Onda Q patológica: Después de un infarto de miocardio, puede desarrollarse una onda Q patológica en las derivaciones que miran hacia la región del corazón afectada. La onda Q es anormalmente ancha y profunda, y sugiere una pérdida irreversible de tejido miocárdico.
  4. Cambios dinámicos: Los cambios en el ECG pueden ser dinámicos y evolucionar con el tiempo a medida que progresa el infarto de miocardio. Por lo tanto, es importante realizar múltiples ECGs en diferentes momentos para evaluar la progresión de los cambios y la extensión del daño miocárdico.

Bloqueo cardíaco:

Puede ser de primer, segundo o tercer grado, indicando un problema en la conducción eléctrica entre las aurículas y los ventrículos.

  1. Bloqueo Auriculoventricular (AV):
    • En un bloqueo AV de primer grado, hay un retraso prolongado en la conducción eléctrica desde las aurículas hasta los ventrículos. En un ECG, esto se manifiesta como un intervalo PR prolongado (> 0.20 segundos), que es la distancia entre el inicio de la onda P y el inicio del complejo QRS.
    • En un bloqueo AV de segundo grado, parte de la señal eléctrica no se transmite de las aurículas a los ventrículos. En un ECG, esto se puede observar como complejos QRS que se omiten periódicamente después de las ondas P. Dependiendo del tipo de bloqueo AV de segundo grado (tipo I o tipo II), puede haber un alargamiento progresivo del intervalo PR antes de la omisión del complejo QRS.
    • En un bloqueo AV de tercer grado, también conocido como bloqueo completo de AV, no se transmite ninguna señal eléctrica de las aurículas a los ventrículos. En un ECG, esto se observa como una ausencia completa de correlación entre las ondas P y los complejos QRS, lo que significa que los latidos de las aurículas y los ventrículos están completamente desincronizados.
  2. Bloqueo de Rama:
    • El bloqueo de rama se refiere al retraso o bloqueo de la conducción eléctrica a través de una de las ramas del haz de His en el sistema de conducción del corazón. En un ECG, esto se manifiesta como un ensanchamiento del complejo QRS, ya que la activación de uno de los ventrículos se retrasa.
    • Dependiendo de qué rama esté bloqueada (rama derecha o izquierda) y dónde ocurra el bloqueo (en el haz principal o en una de las ramas), los patrones exactos en el ECG pueden variar.

Hipertrofia ventricular:

Aumento en el tamaño de los ventrículos, que se refleja en cambios en las ondas del ECG, como un complejo QRS más ancho.

  1. Agrandamiento de las Ondas R:
    • En la hipertrofia ventricular izquierda (HVI), el agrandamiento del ventrículo izquierdo puede resultar en un aumento en el voltaje de las ondas R en las derivaciones precordiales (V5 y V6) y a menudo en las derivaciones de miembros izquierdos (I, aVL).
    • En la hipertrofia ventricular derecha (HVD), el agrandamiento del ventrículo derecho puede resultar en un aumento en el voltaje de las ondas R en las derivaciones precordiales derechas (V1 y V2) y a menudo en las derivaciones de miembros derechos (II, III, aVF).
  2. Desviación del Eje Eléctrico:
    • En la HVI, puede haber un desplazamiento hacia la izquierda del eje eléctrico del corazón, lo que significa que los complejos QRS tienden a ser más positivos en las derivaciones de miembros izquierdos y más negativos en las derivaciones de miembros derechos.
    • En la HVD, puede haber un desplazamiento hacia la derecha del eje eléctrico del corazón, lo que significa que los complejos QRS tienden a ser más negativos en las derivaciones de miembros izquierdos y más positivos en las derivaciones de miembros derechos.
  3. Agrandamiento de las Ondas T:
    • En algunos casos de hipertrofia ventricular, también puede observarse un aumento en el tamaño y la amplitud de las ondas T, particularmente en las derivaciones que miran hacia el ventrículo hipertrofiado.
    • Estos cambios pueden reflejar la adaptación eléctrica del corazón a la hipertrofia y pueden variar según la causa subyacente y la gravedad de la hipertrofia.

Isquemia cardíaca:

Puede manifestarse como depresión del segmento ST, indicando una falta de suministro de oxígeno al corazón.

  1. Depresión del Segmento ST:
    • La depresión del segmento ST es uno de los hallazgos más característicos de la isquemia cardíaca en el ECG. Puede ser un signo de isquemia subendocárdica, que ocurre cuando el suministro de sangre al interior del músculo cardíaco (endocardio) está comprometido.
    • La depresión del segmento ST se presenta como una línea horizontal o descendente en el segmento ST, generalmente más de 0.5 mm por debajo de la línea de base y persistente durante al menos 0.08 segundos después del punto J.
  2. Inversión de la Onda T:
    • La inversión de la onda T es otro hallazgo común en la isquemia cardíaca. Puede indicar un trastorno de la repolarización ventricular y puede ser un signo de isquemia subendocárdica.
    • La inversión de la onda T se presenta como una onda T negativa en relación con la línea de base en una o más derivaciones del ECG.
  3. Elevación Transitoria del Segmento ST:
    • En algunos casos, la isquemia cardíaca puede manifestarse como una elevación transitoria del segmento ST, especialmente durante el ejercicio o situaciones de estrés. Esto puede ser un signo de isquemia subepicárdica, que afecta la capa más externa del músculo cardíaco (epicardio).
    • La elevación del segmento ST se presenta como una elevación del segmento ST por encima de la línea de base, generalmente más de 1 mm en las derivaciones precordiales y más de 2 mm en las derivaciones de miembros.

Síndrome de Brugada:

Un patrón característico en el ECG que puede predisponer a ritmos cardíacos potencialmente peligrosos.

  1. Patrón Tipo 1 de Brugada:
    • El hallazgo más característico en el ECG del síndrome de Brugada es el patrón tipo 1 de Brugada. Este patrón se caracteriza por una elevación del segmento ST con una morfología de “cúpula” en las derivaciones precordiales derechas (V1-V3).
    • La elevación del segmento ST es generalmente ≥2 mm en V1 y V2, y ≥1 mm en V3, y se sigue de una inversión de la onda T.
  2. Patrón Tipo 2 de Brugada:
    • En el patrón tipo 2 de Brugada, hay una elevación del segmento ST que no alcanza los criterios para el patrón tipo 1, pero que sigue siendo clínicamente relevante.
    • La elevación del segmento ST puede ser de menor amplitud que en el patrón tipo 1, pero sigue siendo seguida de una inversión de la onda T.
  3. Patrón Tipo 3 de Brugada:
    • En el patrón tipo 3 de Brugada, no hay elevación del segmento ST evidente en reposo, pero puede aparecer después de la administración de un agente que afecte la actividad eléctrica del corazón, como la flecainida.
    • La aparición del patrón tipo 3 puede desenmascarar el síndrome de Brugada en individuos que inicialmente tienen un ECG normal en reposo.

Síndrome de QT largo:

Prolongación del intervalo QT en el ECG, lo que aumenta el riesgo de arritmias ventriculares potencialmente mortales.

  1. Prolongación del Intervalo QT:
    • El hallazgo principal en el ECG del síndrome de QT largo es un intervalo QT prolongado, que representa el tiempo necesario para la despolarización y repolarización ventricular completa.
    • El intervalo QT se mide desde el inicio del complejo QRS hasta el final de la onda T, y su duración se corrige según la frecuencia cardíaca utilizando la fórmula de Bazett (QTc).
    • En adultos, un QTc prolongado se define como ≥450 ms en hombres y ≥460 ms en mujeres. En niños y adolescentes, los valores de referencia varían según la edad.
  2. Ondas T Prolongadas y Bífidas:
    • Junto con la prolongación del intervalo QT, pueden observarse ondas T prolongadas y bífidas en el ECG del síndrome de QT largo.
    • Las ondas T prolongadas y bífidas pueden ser indicativas de un trastorno de la repolarización ventricular y están asociadas con un mayor riesgo de arritmias ventriculares.
  3. Ondas U Acentuadas:
    • En algunos casos, también pueden observarse ondas U acentuadas en el ECG del síndrome de QT largo. Las ondas U son pequeñas deflexiones que a menudo siguen a la onda T y pueden ser más prominentes en presencia de un intervalo QT prolongado.
  4. Arritmias Ventriculares:
    • Además de los hallazgos característicos en reposo, los pacientes con síndrome de QT largo pueden experimentar episodios de torsade de pointes u otras arritmias ventriculares durante la monitorización ambulatoria o en situaciones de estrés.

Taquicardia ventricular:

Ritmo cardíaco anormalmente rápido que se origina en los ventrículos, con un patrón característico en el ECG.

  1. Complejos QRS Amplios y Bizarros:
    • En la taquicardia ventricular, los complejos QRS en el ECG son anchos (> 0.12 segundos) y bizarros en forma, lo que indica que la activación ventricular no sigue la vía de conducción eléctrica normal.
    • Estos complejos QRS anchos pueden tener morfologías variables y aspecto de “diente de sierra” en algunas derivaciones.
  2. Frecuencia Cardíaca Elevada:
    • La taquicardia ventricular se caracteriza por una frecuencia cardíaca rápida, típicamente superior a 100 latidos por minuto en adultos.
    • La frecuencia cardíaca puede ser muy rápida en casos graves de taquicardia ventricular, lo que puede resultar en síntomas como mareos, debilidad y desmayos.
  3. Ausencia de Ondas P Discernibles:
    • En la mayoría de los casos de taquicardia ventricular, no se observan ondas P discernibles en el ECG. Esto se debe a que los ventrículos están activados de manera anormal y no a través del sistema de conducción eléctrica normal que involucra las aurículas y el nodo sinusal.
  4. Relación entre Ondas QRS y T:
    • En la taquicardia ventricular, los complejos QRS y las ondas T generalmente tienen una relación inversa. Esto significa que la onda T suele estar en dirección opuesta al complejo QRS (discordancia).
    • Esta discordancia entre los complejos QRS y las ondas T es un rasgo distintivo de la taquicardia ventricular en el ECG.

Fibrilación auricular:

Una arritmia común caracterizada por contracciones descoordinadas de las aurículas, evidenciadas por ondas de fibrilación en el ECG.

  1. Ausencia de Ondas P Discernibles:
    • En la fibrilación auricular, las ondas P, que representan la activación eléctrica auricular normal, están ausentes. En su lugar, se observan múltiples ondas de diferentes amplitudes y morfologías, conocidas como ondas F, que representan la actividad eléctrica caótica de las aurículas.
  2. Ritmo Cardíaco Irregular:
    • La fibrilación auricular se caracteriza por un ritmo cardíaco irregular y a menudo rápido. Esto se refleja en intervalos RR (entre los complejos QRS) variables en el ECG, lo que indica una actividad eléctrica auricular irregular.
  3. Ondas Rápidas y Finas (Fibrilación Auricular con Respuesta Ventricular Rápida):
    • Cuando la respuesta ventricular a la fibrilación auricular es rápida, los complejos QRS pueden aparecer como ondas rápidas y finas en el ECG debido a la rápida conducción de los impulsos eléctricos a través del sistema de conducción cardíaco.
  4. Ausencia de Ondas T Discernibles:
    • Debido a la actividad eléctrica irregular y desorganizada durante la fibrilación auricular, las ondas T pueden estar ausentes o fusionadas con los complejos QRS, lo que dificulta su identificación.
  5. Fibrilación Auricular Intermitente:
    • En algunos casos, la fibrilación auricular puede ser intermitente, lo que significa que los episodios de fibrilación auricular pueden ocurrir de forma intermitente y no continua. Esto puede reflejarse en el ECG como patrones de ritmo cardíaco normal intercalados con episodios de fibrilación auricular.

Pericarditis:

Inflamación del saco que rodea el corazón (pericardio), que puede manifestarse en el ECG con cambios característicos, como elevación difusa del segmento ST.

  1. Elevación del Segmento ST Difuso:
    • Uno de los hallazgos más característicos en la pericarditis es la elevación difusa del segmento ST en múltiples derivaciones en el ECG.
    • Esta elevación del segmento ST generalmente se observa en múltiples derivaciones, y no sigue el patrón de un infarto de miocardio, donde la elevación del segmento ST se limita a ciertas derivaciones que representan el territorio de una arteria coronaria específica.
  2. Inversión de la Onda T:
    • Junto con la elevación del segmento ST, se pueden observar inversiones de la onda T en las mismas derivaciones afectadas.
    • La inversión de la onda T es una respuesta retardada a la inflamación pericárdica y puede persistir incluso después de que la elevación del segmento ST haya disminuido.
  3. Supradesnivel del Segmento PR:
    • En algunos casos de pericarditis, puede observarse un supradesnivel del segmento PR en el ECG, lo que se conoce como el signo de Spodick.
    • Este hallazgo se observa en la derivación de la precordia izquierda (generalmente V6) y es más común en la pericarditis aguda.
  4. Cambios Dinámicos:
    • Los cambios en el ECG pueden ser dinámicos en la pericarditis, lo que significa que pueden evolucionar con el tiempo a medida que progresa la enfermedad.
    • Es importante realizar múltiples ECG en diferentes momentos para evaluar la progresión de los cambios y su resolución con el tratamiento.

Podría interesarte

¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

2 respuestas a “Principales alteraciones en el electrocardiograma”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Autora


¡Hola! Mi nombre es Mavi, y soy la creadora y fundadora de esta plataforma dedicada a proporcionar apuntes de enfermería de alta calidad. Soy enfermera de profesión, con una pasión por la educación y el compartir conocimientos para el beneficio de la comunidad de enfermería. Cuento con una sólida formación académica en enfermería, habiendo obtenido mi título de enfermería en 2015. Tengo un máster en atención primaria, otro de oncología y un posgrado de neurología. A lo largo de mi carrera, he trabajado en diversas áreas de la enfermería, incluyendo oncología, unidad de ictus, hospitalización y sociosanitario. Mi experiencia práctica ha sido fundamental para comprender las necesidades de los estudiantes y profesionales de enfermería en su búsqueda de recursos educativos.