Lavado peritoneal diagnóstico

El lavado peritoneal diagnóstico (LPD) es un procedimiento médico utilizado para evaluar la presencia de sangre, fluidos u otras sustancias en la cavidad peritoneal. Este procedimiento es particularmente útil en el contexto de traumatismos abdominales, donde se sospecha una lesión intraabdominal, pero los hallazgos clínicos y radiológicos no son concluyentes. A continuación se detalla el procedimiento, indicaciones, contraindicaciones, interpretación de los resultados y sus riesgos.

Indicaciones del Lavado Peritoneal Diagnóstico

  • Trauma Abdominal Cerrado:
    • Sospecha de hemoperitoneo (sangre en la cavidad peritoneal) tras un trauma cerrado con signos clínicos inconclusos.
  • Trauma Penetrante Abdominal:
    • Sospecha de perforación visceral o hemorragia intraabdominal cuando las exploraciones clínicas o estudios de imagen no son definitivos.
  • Evaluación de Dolor Abdominal Inexplicado:
    • Casos selectos donde se necesita evaluar la presencia de infecciones, perforaciones u otras condiciones abdominales agudas.

Contraindicaciones del Lavado Peritoneal Diagnóstico

  • Absolutas:
    • Paciente hemodinámicamente inestable que requiere intervención quirúrgica inmediata.
    • Presencia de signos peritoneales claros que indican la necesidad de una laparotomía inmediata.
  • Relativas:
    • Cirugía abdominal previa que podría alterar la anatomía normal.
    • Coagulopatías no corregidas.
    • Obesidad mórbida que podría dificultar el procedimiento.

Procedimiento del Lavado Peritoneal Diagnóstico

  • Preparación del Paciente:
    • El paciente debe estar en decúbito supino.
    • Realizar una limpieza y preparación estéril del área abdominal.
  • Anestesia Local:
    • Aplicar anestesia local en el sitio de inserción, generalmente infraumbilical.
  • Inserción del Catéter:
    • Realizar una pequeña incisión infraumbilical.
    • Insertar un catéter peritoneal utilizando la técnica de Seldinger o mediante un trocar.
    • Confirmar la entrada en la cavidad peritoneal mediante la aspiración de fluido.
  • Instilación de Solución Salina:
    • Instilar 1 litro de solución salina isotónica (normalmente 500-1000 ml) en la cavidad peritoneal.
  • Recolección del Fluido:
    • Mover suavemente al paciente para mezclar el fluido con cualquier contenido peritoneal.
    • Drenar el fluido y recolectarlo para su análisis.

Interpretación de los Resultados

  • Análisis Macroscópico:
    • Sangre Macroscópica: Presencia de sangre visible en el fluido recolectado es un indicador positivo para hemoperitoneo.
    • Otras Sustancias: La presencia de bilis, heces o contenido alimentario indica perforación visceral.
  • Análisis de Laboratorio:
    • Recuento de Glóbulos Rojos (GR): >100,000 GR/mm³ en el fluido recolectado se considera positivo para hemoperitoneo.
    • Recuento de Glóbulos Blancos (GB): >500 GB/mm³ puede indicar infección o inflamación.
    • Amilasa: Elevaciones pueden sugerir perforación de órganos digestivos.
    • Pruebas Bioquímicas: Para identificar la presencia de bilis, orina o contenido gastrointestinal.

Riesgos y Complicaciones

  • Complicaciones Menores:
    • Infección en el sitio de inserción.
    • Hematomas.
  • Complicaciones Mayores:
    • Perforación intestinal o lesión de vasos sanguíneos mayores.
    • Hemorragia.
  • Falsos Positivos/Negativos:
    • La técnica inadecuada o la interpretación errónea de los resultados puede llevar a falsos diagnósticos, tanto positivos como negativos.

Ventajas y Desventajas

Ventajas:

  • Procedimiento relativamente rápido y simple.
  • Alta sensibilidad para la detección de hemoperitoneo.

Desventajas:

  • Invasivo, con riesgo de complicaciones.
  • Puede ser menos útil en comparación con estudios de imagen avanzados como la tomografía computarizada (TC) en ciertos contextos.

Alternativas

  • Ultrasonido Focalizado para Trauma (FAST):
    • Evaluación no invasiva y rápida del abdomen para detectar fluidos libres.
  • Tomografía Computarizada (TC):
    • Evaluación detallada de lesiones intraabdominales, especialmente en pacientes estables.

El lavado peritoneal diagnóstico sigue siendo una herramienta valiosa en el manejo del trauma abdominal, particularmente en situaciones donde otras modalidades diagnósticas no están disponibles o son inconclusas. Sin embargo, su uso ha disminuido con la disponibilidad y precisión de las técnicas de imagen modernas.

Contenido relacionado

¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Autora


¡Hola! Mi nombre es Mavi, y soy la creadora y fundadora de esta plataforma dedicada a proporcionar apuntes de enfermería de alta calidad. Soy enfermera de profesión, con una pasión por la educación y el compartir conocimientos para el beneficio de la comunidad de enfermería. Cuento con una sólida formación académica en enfermería, habiendo obtenido mi título de enfermería en 2015. Tengo un máster en atención primaria, otro de oncología y un posgrado de neurología. A lo largo de mi carrera, he trabajado en diversas áreas de la enfermería, incluyendo oncología, unidad de ictus, hospitalización y sociosanitario. Mi experiencia práctica ha sido fundamental para comprender las necesidades de los estudiantes y profesionales de enfermería en su búsqueda de recursos educativos.