¿En qué consiste la electroencefalografía?

La electroencefalografía (EEG) es una técnica de diagnóstico que se utiliza para registrar la actividad eléctrica del cerebro. Es una prueba no invasiva que proporciona información sobre la función cerebral al medir la actividad eléctrica de las neuronas en diferentes regiones del cerebro.

Indicaciones de la electroencefalografía

La electroencefalografía (EEG) puede tener una variedad de indicaciones en el ámbito médico, algunas de las cuales incluyen:

  • Diagnóstico de epilepsia: La EEG es una herramienta fundamental en el diagnóstico y la clasificación de la epilepsia. Puede ayudar a identificar patrones anormales de actividad eléctrica cerebral que son característicos de las convulsiones epilépticas.
  • Evaluación de trastornos del sueño: La EEG se utiliza para evaluar trastornos del sueño como la apnea del sueño, el síndrome de piernas inquietas y otros trastornos del movimiento durante el sueño.
  • Evaluación de trastornos del estado de conciencia: La EEG puede ser útil en la evaluación de pacientes con alteraciones del estado de conciencia, como coma, estado vegetativo o estado de mal epileptico.
  • Diagnóstico de trastornos neurológicos: La EEG puede ayudar en el diagnóstico de una variedad de trastornos neurológicos, incluyendo trastornos del desarrollo cerebral, lesiones cerebrales, trastornos del movimiento y trastornos del neurodesarrollo en niños.
  • Monitorización intraoperatoria: En algunos casos, la EEG se utiliza durante cirugías cerebrales para monitorizar la actividad eléctrica del cerebro y detectar cambios que puedan indicar daño cerebral durante la intervención quirúrgica.
  • Evaluación de síncopes y mareos: La EEG puede ser útil en la evaluación de pacientes con síncopes y mareos para descartar causas neurológicas subyacentes.

Procedimiento

La electroencefalografía (EEG) es un procedimiento no invasivo que se realiza en un entorno clínico, generalmente en un laboratorio de neurofisiología o en un hospital.

  • Preparación del paciente: Antes del procedimiento, se puede solicitar al paciente que evite ciertos alimentos o bebidas que puedan afectar la actividad cerebral, como la cafeína. Además, es importante que el paciente tenga el cabello limpio y sin productos como cremas o aceites, ya que estos pueden interferir con la colocación de los electrodos.
  • Colocación de electrodos: El paciente se sienta o se acuesta en una posición cómoda. Se coloca una gorra elástica en la cabeza del paciente, que contiene electrodos metálicos. Estos electrodos están distribuidos estratégicamente sobre el cuero cabelludo según el sistema internacional 10-20, que es un sistema estándar utilizado para colocar los electrodos en ubicaciones específicas en relación con el cráneo y el cerebro.
  • Registro de la actividad cerebral: Una vez que los electrodos están en su lugar, se inicia el registro de la actividad eléctrica del cerebro. Durante la prueba, el paciente se le puede pedir que permanezca quieto o que realice ciertas acciones, como abrir y cerrar los ojos, respirar profundamente o realizar tareas específicas.
  • Registro de la actividad: Durante la EEG, se registran las señales eléctricas generadas por el cerebro en respuesta a estímulos internos y externos. Estas señales se registran en un computador y se muestran como trazados gráficos en tiempo real que representan la actividad eléctrica en diferentes regiones del cerebro.
  • Duración de la prueba: La duración de una EEG puede variar, pero generalmente dura entre 20 minutos y una hora, dependiendo de los objetivos de la prueba y la respuesta del paciente.

Una vez completada la EEG, los resultados se analizan y se interpretan por un médico especializado en neurofisiología clínica o neurología. Los resultados pueden proporcionar información importante sobre la función cerebral y ayudar en el diagnóstico y tratamiento de diversas condiciones neurológicas.

Contenido relacionado

¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

Una respuesta a “¿En qué consiste la electroencefalografía?”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Autora


¡Hola! Mi nombre es Mavi, y soy la creadora y fundadora de esta plataforma dedicada a proporcionar apuntes de enfermería de alta calidad. Soy enfermera de profesión, con una pasión por la educación y el compartir conocimientos para el beneficio de la comunidad de enfermería. Cuento con una sólida formación académica en enfermería, habiendo obtenido mi título de enfermería en 2015. Tengo un máster en atención primaria, otro de oncología y un posgrado de neurología. A lo largo de mi carrera, he trabajado en diversas áreas de la enfermería, incluyendo oncología, unidad de ictus, hospitalización y sociosanitario. Mi experiencia práctica ha sido fundamental para comprender las necesidades de los estudiantes y profesionales de enfermería en su búsqueda de recursos educativos.