Peritonitis: causas, síntomas y tratamiento

La peritonitis es una inflamación del peritoneo, la membrana serosa que recubre la cavidad abdominal y cubre los órganos intraabdominales. Esta afección es grave y puede ser potencialmente mortal si no se trata de manera adecuada y oportuna. La peritonitis generalmente se presenta como una complicación de otra enfermedad o afección, como apendicitis, perforación intestinal, diverticulitis, pancreatitis, o una infección de órganos intraabdominales.

Causas de peritonitis

La peritonitis generalmente es causada por una infección bacteriana o por la presencia de sustancias irritantes en la cavidad abdominal. Algunas de las causas más comunes de peritonitis incluyen:

  1. Perforación intestinal: Puede ser causada por condiciones como apendicitis, enfermedad de Crohn, úlceras perforadas, diverticulitis, o lesiones traumáticas en el abdomen.
  2. Infecciones abdominales: Infecciones de órganos intraabdominales, como apendicitis o colecistitis, pueden llevar a la peritonitis si no se tratan adecuadamente.
  3. Cirugía abdominal: La peritonitis también puede ocurrir como resultado de una cirugía abdominal, especialmente si hay una fuga de contenido intestinal o infección en la herida quirúrgica.
  4. Ruptura de órganos huecos: La ruptura de órganos huecos, como el estómago o el intestino, puede llevar a la liberación de contenido en la cavidad abdominal y provocar peritonitis.
  5. Pancreatitis: La inflamación del páncreas, conocida como pancreatitis, puede provocar peritonitis si la inflamación se extiende a la cavidad abdominal.
  6. Diálisis peritoneal: En casos raros, la peritonitis puede ocurrir como una complicación de la diálisis peritoneal, un procedimiento utilizado en el tratamiento de la insuficiencia renal.

Signos y síntomas

Los síntomas de la peritonitis pueden variar en gravedad dependiendo de la causa subyacente y de la rapidez con la que se desarrolle la inflamación en la cavidad abdominal. Algunos de los síntomas más comunes incluyen:

  1. Dolor abdominal intenso: El dolor es a menudo el síntoma principal y puede ser repentino, agudo y persistente. Puede localizarse en el área afectada inicialmente y luego extenderse a todo el abdomen.
  2. Sensibilidad abdominal: El abdomen suele estar muy sensible al tacto y a la presión. La palpación puede provocar un aumento significativo del dolor.
  3. Distensión abdominal: La hinchazón y la sensación de inflamación en el abdomen son comunes.
  4. Fiebre y escalofríos: La presencia de una infección puede provocar fiebre, sudoración excesiva y escalofríos.
  5. Náuseas y vómitos: Pueden ocurrir debido a la irritación y la inflamación en el abdomen.
  6. Dificultad para defecar o flatulencia: La inflamación puede afectar los movimientos intestinales normales.
  7. Malestar general: Fatiga, debilidad y malestar general pueden acompañar otros síntomas.
  8. Cambio en la frecuencia cardíaca y la presión arterial: En casos graves, puede haber cambios en la frecuencia cardíaca y la presión arterial.

Diagnóstico

El diagnóstico de la peritonitis generalmente se basa en la evaluación clínica de los síntomas y hallazgos físicos, así como en pruebas complementarias.

  1. Historia clínica y examen físico: El médico revisará detalladamente los antecedentes médicos del paciente, incluyendo síntomas, factores de riesgo y posibles eventos precipitantes. Luego, realizará un examen físico centrado en el abdomen para evaluar la sensibilidad, la distensión y otros signos de peritonitis.
  2. Análisis de laboratorio: Se pueden realizar pruebas de sangre para evaluar los niveles de glóbulos blancos (leucocitos), que tienden a aumentar en presencia de infección. Además, los niveles de otros marcadores inflamatorios, como la proteína C reactiva (PCR), pueden ser evaluados.
  3. Análisis de líquido peritoneal: Si hay sospecha de peritonitis, se puede realizar una paracentesis abdominal para obtener una muestra de líquido peritoneal. Este líquido puede analizarse para determinar la presencia de bacterias, células y otros indicadores de inflamación.
  4. Imágenes médicas: Las pruebas de diagnóstico por imágenes, como radiografías, ultrasonido abdominal o tomografía computarizada (TC), pueden ayudar a identificar la causa subyacente de la peritonitis, como perforaciones intestinales, abscesos o inflamación de órganos intraabdominales.
  5. Endoscopia: En algunos casos, se puede utilizar una endoscopia para evaluar directamente la cavidad abdominal y buscar signos de peritonitis.

Tratamiento de la peritonitis

El tratamiento de la peritonitis es una emergencia médica y generalmente implica una combinación de medidas para controlar la infección, aliviar los síntomas y abordar la causa subyacente. A continuación, se describen algunas de las estrategias comunes utilizadas en el tratamiento de la peritonitis:

  1. Hospitalización: Los pacientes con peritonitis generalmente requieren hospitalización para un manejo intensivo y monitoreo continuo.
  2. Antibióticos: Se administran antibióticos de amplio espectro para combatir la infección bacteriana. La elección del antibiótico puede ajustarse según los resultados de los análisis de laboratorio y la respuesta del paciente.
  3. Cirugía: Si la peritonitis es causada por una perforación intestinal, absceso o cualquier otra anormalidad que requiera intervención, la cirugía puede ser necesaria para reparar la causa subyacente y eliminar el material infectado o irritante de la cavidad abdominal.
  4. Analgesia: Se pueden administrar medicamentos para el dolor para aliviar el malestar abdominal.
  5. Soporte nutricional: En algunos casos, especialmente si hay dificultades para la alimentación oral, se puede proporcionar soporte nutricional intravenoso.
  6. Control de otros síntomas: Se abordan otros síntomas, como la fiebre y la deshidratación, mediante la administración de líquidos intravenosos y medicamentos según sea necesario.
  7. Monitoreo: Se realiza un monitoreo continuo para evaluar la respuesta al tratamiento y detectar posibles complicaciones.

La clave del tratamiento de la peritonitis es la prontitud. La demora en el tratamiento puede llevar a complicaciones graves, como shock séptico, fallo multiorgánico y hasta la muerte.

Contenido relacionado

¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

Una respuesta a “Peritonitis: causas, síntomas y tratamiento”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Autora


¡Hola! Mi nombre es Mavi, y soy la creadora y fundadora de esta plataforma dedicada a proporcionar apuntes de enfermería de alta calidad. Soy enfermera de profesión, con una pasión por la educación y el compartir conocimientos para el beneficio de la comunidad de enfermería. Cuento con una sólida formación académica en enfermería, habiendo obtenido mi título de enfermería en 2015. Tengo un máster en atención primaria, otro de oncología y un posgrado de neurología. A lo largo de mi carrera, he trabajado en diversas áreas de la enfermería, incluyendo oncología, unidad de ictus, hospitalización y sociosanitario. Mi experiencia práctica ha sido fundamental para comprender las necesidades de los estudiantes y profesionales de enfermería en su búsqueda de recursos educativos.