Tipos de radioterapia

La radioterapia es un tratamiento médico que utiliza radiación ionizante para dañar o destruir células cancerosas. Es una parte importante del tratamiento contra el cáncer y se utiliza comúnmente para reducir el tamaño de tumores, eliminar células cancerosas restantes después de la cirugía o aliviar los síntomas causados por el cáncer. Aquí hay algunos aspectos clave sobre la radioterapia:

Tipos de Radioterapia:

Existen varios tipos de radioterapia, cada uno diseñado para abordar de manera específica las necesidades de tratamiento de los pacientes y los tipos de cáncer. Los dos tipos principales de radioterapia son la radioterapia externa y la radioterapia interna (braquiterapia). Aquí se describen ambos tipos, así como algunas formas especializadas de radioterapia:

1. Radioterapia Externa:

La radioterapia externa utiliza una fuente de radiación ubicada fuera del cuerpo para administrar haces de radiación a la zona específica del tumor. Algunos tipos comunes de radioterapia externa incluyen:

  • Radioterapia de Intensidad Modulada (IMRT):
    • Ajusta la intensidad de los haces de radiación para adaptarse a la forma del tumor y minimizar el impacto en los tejidos circundantes.
  • Radioterapia Guiada por Imágenes (IGRT):
    • Utiliza imágenes en tiempo real para guiar la administración de radiación, asegurando una mayor precisión.
  • Radioterapia con Haz de Protones:
    • Utiliza haces de partículas cargadas (protones) en lugar de fotones para tratar tumores con mayor precisión, reduciendo la dosis en los tejidos circundantes.
  • Radioterapia Estereotáctica Corporal (SBRT):
    • Administra dosis altas de radiación en pocas sesiones, generalmente para tumores pequeños y bien definidos.

2. Radioterapia Interna (Braquiterapia):

En la braquiterapia, se coloca una fuente radiactiva directamente dentro o muy cerca del tumor. Algunas formas comunes de braquiterapia son:

  • Braquiterapia de Baja Tasa de Dosis (LDR):
    • Se implanta una fuente radiactiva de baja tasa de dosis en el área del tumor durante un período más prolongado.
  • Braquiterapia de Alta Tasa de Dosis (HDR):
    • Utiliza una fuente radiactiva de alta tasa de dosis para administrar tratamientos breves pero intensos.
  • Braquiterapia Vaginal o Uterina:
    • Se utiliza para tratar cánceres ginecológicos, como el cáncer de cuello uterino o endometrial, colocando la fuente radiactiva directamente en la vagina o el útero.

3. Radioterapia Conformada Tridimensional (3D-CRT):

En este enfoque, se utiliza tecnología de imágenes tridimensionales para guiar la administración de radiación, asegurando que la dosis se adapte a la forma específica del tumor.

4. Radiocirugía Estereotáctica (SRS) y Radioterapia Estereotáctica Craneal (SRT):

Estos son enfoques que administran dosis altas de radiación en una o pocas sesiones, específicamente para tratar tumores cerebrales y lesiones en la cabeza.

5. Radioterapia Adyuvante y Neoadyuvante:

  • Radioterapia Adyuvante:
    • Se administra después de la cirugía para eliminar células cancerosas residuales.
  • Radioterapia Neoadyuvante:
    • Se administra antes de la cirugía para reducir el tamaño del tumor y facilitar su extirpación.

6. Radioterapia Pediátrica:

Es una forma de radioterapia adaptada para tratar a niños, teniendo en cuenta las necesidades específicas y los posibles efectos a largo plazo en el desarrollo.

Propósito y Objetivos:

  1. Curativa:
    • En algunos casos, la radioterapia tiene un objetivo curativo, buscando eliminar completamente el cáncer y evitar su reaparición.
  2. Adyuvante:
    • Se utiliza después de la cirugía para destruir células cancerosas residuales que podrían haber quedado después de la extirpación del tumor.
  3. Neoadyuvante:
    • Se administra antes de la cirugía para reducir el tamaño del tumor y facilitar su extirpación.
  4. Paliativa:
    • En situaciones en las que la curación no es posible, la radioterapia puede aliviar síntomas, reducir el tamaño del tumor y mejorar la calidad de vida.

Proceso de Tratamiento:

  1. Planificación del Tratamiento:
    • Antes de comenzar la radioterapia, se realiza una simulación para planificar la administración precisa de la radiación. Esto incluye imágenes médicas y la delimitación de la región a tratar.
  2. Administración de Sesiones:
    • La radioterapia se administra en sesiones diarias durante varias semanas. Cada sesión es rápida, y la frecuencia y duración dependen del tipo de cáncer y de la respuesta al tratamiento.
  3. Seguimiento y Evaluación:
    • Después del tratamiento, se realizan evaluaciones periódicas para monitorizar la respuesta del tumor y gestionar posibles efectos secundarios.

Efectos Secundarios:

  1. Fatiga:
    • La radioterapia puede causar fatiga, que suele ser acumulativa a lo largo del tratamiento.
  2. Irritación Cutánea:
    • Puede producirse irritación cutánea en el área tratada, similar a una quemadura solar.
  3. Cambios en el Apetito y Peso:
    • Algunas personas pueden experimentar cambios en el apetito y pérdida de peso durante el tratamiento.
  4. Problemas Gastrointestinales:
    • Dependiendo de la ubicación del tratamiento, puede haber efectos gastrointestinales, como náuseas o diarrea.
  5. Problemas Hematológicos:
    • La radioterapia puede afectar la médula ósea, causando disminución en la producción de células sanguíneas.
  6. Problemas en Órganos Adyacentes:
    • Pueden surgir efectos secundarios dependiendo de la ubicación del tratamiento, afectando órganos cercanos.

Es importante destacar que la radioterapia se personaliza según las características individuales del paciente y el tipo de cáncer. Los beneficios y riesgos deben discutirse con el equipo de atención médica para tomar decisiones informadas sobre el tratamiento.

¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

3 respuestas a “Tipos de radioterapia”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Autora


¡Hola! Mi nombre es Mavi, y soy la creadora y fundadora de esta plataforma dedicada a proporcionar apuntes de enfermería de alta calidad. Soy enfermera de profesión, con una pasión por la educación y el compartir conocimientos para el beneficio de la comunidad de enfermería. Cuento con una sólida formación académica en enfermería, habiendo obtenido mi título de enfermería en 2015. Tengo un máster en atención primaria, otro de oncología y un posgrado de neurología. A lo largo de mi carrera, he trabajado en diversas áreas de la enfermería, incluyendo oncología, unidad de ictus, hospitalización y sociosanitario. Mi experiencia práctica ha sido fundamental para comprender las necesidades de los estudiantes y profesionales de enfermería en su búsqueda de recursos educativos.