¿Qué son los cuerpos de Döhle?

Los cuerpos de Döhle son inclusiones citoplasmáticas que se observan en los neutrófilos (un tipo de glóbulo blanco) cuando se tiñen con ciertos colorantes, como el azul de metileno o el azul de toluidina. Estas inclusiones son estructuras ovaladas o redondeadas, de color azul pálido a gris azulado, y se ubican en la parte periférica del citoplasma del neutrófilo. Fueron descubiertas por el patólogo alemán Felix Döhle en 1948.

Los cuerpos de Döhle se asocian comúnmente con diversas condiciones médicas, incluyendo infecciones, trastornos inflamatorios y condiciones hematológicas. Su presencia puede ser un indicador útil en el diagnóstico diferencial de ciertas enfermedades. Por ejemplo, se pueden observar cuerpos de Döhle en pacientes con infecciones bacterianas, quemaduras extensas, trastornos inflamatorios como el síndrome de activación macrofágica, y en algunas condiciones hematológicas como la leucemia mieloide crónica.

Sin embargo, los cuerpos de Döhle no son específicos de ninguna enfermedad en particular y su presencia puede variar según el contexto clínico. Por lo tanto, su significado diagnóstico debe interpretarse junto con otros hallazgos clínicos y de laboratorio. Es importante destacar que los cuerpos de Döhle son hallazgos morfológicos y no indican necesariamente la gravedad o el pronóstico de la enfermedad subyacente.

Contenido relacionado

¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

Una respuesta a “¿Qué son los cuerpos de Döhle?”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Autora


¡Hola! Mi nombre es Mavi, y soy la creadora y fundadora de esta plataforma dedicada a proporcionar apuntes de enfermería de alta calidad. Soy enfermera de profesión, con una pasión por la educación y el compartir conocimientos para el beneficio de la comunidad de enfermería. Cuento con una sólida formación académica en enfermería, habiendo obtenido mi título de enfermería en 2015. Tengo un máster en atención primaria, otro de oncología y un posgrado de neurología. A lo largo de mi carrera, he trabajado en diversas áreas de la enfermería, incluyendo oncología, unidad de ictus, hospitalización y sociosanitario. Mi experiencia práctica ha sido fundamental para comprender las necesidades de los estudiantes y profesionales de enfermería en su búsqueda de recursos educativos.