Principales teorías de la enfermería

Apuntes sobre las principales teorías de la enfermería. Una teoría es un grupo de conceptos y definiciones que proyectan la visión de un fenómeno mediante interrelaciones entre los diferentes conceptos con tal de describir, predecir y controlar los fenómenos.

Las principales teorías de la enfermería son las siguientes:

Florence Nightingale

Es la primera teoría enfermera y Florence Nightingale es la fundadora de la enfermería moderna.

Define a la persona como un paciente cuyo papel es pasivo, a la salud como la sensación de sentirse bien y capacidad para utilizar al máximo todas las facultades de la persona, al entorno como aquellos elementos externos que afectan a la salud de las personas, los elementos del entorno son la ventilación, la temperatura, el ruido, la dieta, la higiene y la iluminación y el cuidado es colocar a la persona en las mejores condiciones para que la naturaleza actúe.

Virginia Henderson: Teoría de las necesidades humanas

Es una teoría con tendencia humanista y de ayuda y suplencia de la escuela de las necesidades y del paradigma de integración.

Define a la persona como un ser biológico, psicológico, social y espiritual. Concibe la salud como la independencia y la satisfacción de las necesidades.

El papel de la enfermera es asistir al paciente en la realización de las actividades que contribuyen a la salud o a su recuperación.

Fue una de las primeras teorías enfermeras en incluir la dimensión espiritual en el cuidado del paciente.

Virginia Henderson establece las 14 necesidades básicas que el paciente debe de tener satisfechas:

  1. Respiración
  2. Alimentación e hidratación
  3. Eliminación de los desechos corporales
  4. Movimiento y mantenimiento de posiciones corporales
  5. Sueño y descanso
  6. Selección apropiada de la ropa
  7. Mantenimiento de la temperatura corporal
  8. Mantenimiento de la higiene corporal y el peinado
  9. Evitar peligros
  10. Comunicación
  11. Vivir de acuerdo con las creencias y valores
  12. Trabajar de forma que proporcione satisfacción
  13. Participar en actividades recreativas
  14. Aprender

Virginia Henderson define la enfermería como la asistencia al individuo sano como enfermo, en la realización de aquellas actividades que contribuyan a la salud o su recuperación o a lograr una muerte digna. Actividades que realizaría por él mismo si tuviera la fuerza, el conocimiento o la voluntad necesaria, con la finalidad de que le ayude a ganar la independencia de la forma más rápida posible.

Clasifica las funciones de la enfermera en:

  • Ayudante: realiza las intervenciones clínicas
  • Sustituta: compensa los déficits o carencias del paciente
  • Compañera: fomenta una relación terapéutica con el paciente

Dorothea Orem: Teoría general del déficit de autocuidado

Es una teoría con tendencia humanista de la escuela de las necesidades y del paradigma de integración.

Define a la persona como un ser biológico, simbólico y social en interacción con su medio, a la salud como el estado en que la persona no tiene ninguna necesidad insatisfecha, al entorno como el espacio que rodea al individuo y le impide comprometerse en acciones de autocuidado y al cuidado como ayuda al individuo a mantener acciones de autocuidado.

Desarrolla tres teorías interrelacionadas: la teoría del autocuidado, la del déficit del autocuidado y la de los sistemas de enfermería.

Para Dorothea Orem hay tres categorías de requisitos de cuidados de enfermería:

  • Universales: aporte de aire, agua, alimentación, eliminación, equilibrio entre reposo y actividad, equilibrio entre soledad e interrelación social, prevención de riesgos y promoción de la actividad humana.
  • Desarrollo: embarazo, nacimiento, infancia, adolescencia, adulto, menopausia, envejecimiento y muerte.
  • Desviaciones de la salud: cambio de estructura, cambio en el funcionamiento físico del organismo, cambio en el comportamiento o los hábitos de la vida diaria y cambios en el funcionamiento integral del ser humano.

La agencia de autocuidado es el conjunto de las capacidades que tiene un individuo para llevar a cabo las actividades de la vida diaria, para satisfacer los requisitos de autocuidado.

El déficit en el autocuidado se produce cuando la agencia de autocuidado no satisface los requisitos de autocuidado.

Cuando existe un déficit de autocuidado la enfermera puede compensar la carencia mediante el sistema de enfermería. Orem desarrolló tres sistemas de compensación:

  • Sistema de compensación total: se actúa en lugar del paciente por incapacidad total o una situación que limita a la persona para realizar acciones de autocuidado.
  • Sistema de compensación parcial: cuando el paciente puede satisfacer parte de sus requisitos de autocuidado pero necesita la ayuda de la enfermera para satisfacer el resto.
  • Sistema de apoyo educativo: cuando satisface sus requisitos de autocuidado pero necesita ayuda para la toma de decisiones, la adquisición de habilidades y el control de la conducta.

Ida Jean Orlando: Teoría del proceso deliberativo de enfermería

El proceso enfermero se basa en las acciones del individuo. Orlando establece los siguientes componentes:

  • Conducta del paciente
  • Relación enfermera
  • Actividad enfermera: todo lo que se dice o hace en beneficio del paciente.

Las acciones de la enfermera pueden ser:

  • Automáticas: se llevan a cabo derivadas de la realización de los cuidados básicos y rutinarios del paciente y la administración de la medicación prescrita por el médico.
  • Deliberativas: conllevan la reflexión sobre el significado y relevancia de las acciones realizadas hacia el paciente que han de ser evaluadas tras finalizar la acción realizada.

Hildegard Peplau: Modelo de las relaciones interpersonales

Es una teoría de tendencia existencialista e interrelación personal, de la escuela de la interacción y del paradigma de integración.

Define a la persona como un ser humano en equilibrio inestable, a la salud como el desarrollo personal y social hacia una vida creativa, constructiva y productiva y al cuidado como la relación terapéutica interpersonal.

Este modelo está basado en la enfermería psicodinámica. Las fases de la relación enfermera-paciente reflejan lo que ocurre en las interacciones personales. El núcleo de este modelo se basa en la relación terapéutica entre paciente y enfermera.

Las fases de la interacción personal enfermera-paciente son:

  • Orientación: el paciente manifiesta una necesidad sentida que permite el estímulo para que éste solicite la consulta a la enfermera.
  • Identificación: de forma conjunta el paciente y la enfermera continúan el trabajo clarificando lo que cada uno percibe y cuáles son sus expectativas.
  • Aprovechamiento: el paciente utiliza todos los recursos a su alcance de acuerdo a sus necesidades e intereses.
  • Resolución: la relación terapéutica finaliza una vez satisfechas las necesidades.

Imogene King: Teoría del logro de metas

Describe el proceso de interacción enfermera-paciente, que conduce a la consecución de objetivos. La teoría del logro de metas se basa en los conceptos de sistemas personales e interpersonales. Describe un entorno en el que dos personas se encuentran dentro de una organización sanitaria con un único fin: mantener el estado de salud de la persona que precisa ser ayudada.

Callista Roy: Modelo de adaptación

Es una teoría de sistemas con un análisis significativo de las interacciones. Contiene cinco elementos esenciales: paciente, meta de la enfermería, salud, entorno y dirección de las actividades. Se utilizan:

  • Modos adaptativos: categorías de conducta para adaptarse a los estímulos.
  • Mecanismos de enfrentamiento: patrones de conducta que una persona utiliza para su autocontrol. Pueden ser aprendidos o innatos.
  • Sistemas: conjunto de componentes organizados y relacionados para formar un todo. El paciente es un sistema abierto adaptativo. Es más que la suma de sus partes.

Dorothy Johnson: Modelo de sistemas conductuales

Su modelo está basado en la idea de Florence Nightingale sobre de que la enfermería está dirigida a ayudar a las personas, a prevenir o recuperarse de la enfermedad.

Para Johnson, la enfermería considera al ser humano como diferentes partes interdependientes que funcionan como un todo de manera integrada. Establece siete subsistemas que realizan funciones específicas para el sistema como un todo:

  • de afiliación
  • de dependencia
  • de alimentación
  • de eliminación
  • sexual
  • de agresividad
  • de realización

Martha Rogers: Modelo de los seres humanos unitarios

El ser humano es un campo energético dinámico, en interacción con otro campo energético (el entorno).

La salud es la armonía con el entorno. El objetivo es que el paciente alcance el máximo nivel de armonía con el entorno alcanzando su máximo potencial de salud.

 

¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

2 respuestas a “Principales teorías de la enfermería”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Autora


¡Hola! Mi nombre es Mavi, y soy la creadora y fundadora de esta plataforma dedicada a proporcionar apuntes de enfermería de alta calidad. Soy enfermera de profesión, con una pasión por la educación y el compartir conocimientos para el beneficio de la comunidad de enfermería. Cuento con una sólida formación académica en enfermería, habiendo obtenido mi título de enfermería en 2015. Tengo un máster en atención primaria, otro de oncología y un posgrado de neurología. A lo largo de mi carrera, he trabajado en diversas áreas de la enfermería, incluyendo oncología, unidad de ictus, hospitalización y sociosanitario. Mi experiencia práctica ha sido fundamental para comprender las necesidades de los estudiantes y profesionales de enfermería en su búsqueda de recursos educativos.