Gardnerella vaginalis: causas, síntomas y tratamiento

Gardnerella vaginalis es una bacteria gram-variable que se asocia principalmente con la vaginosis bacteriana (VB), una condición común en las mujeres en edad reproductiva. La vaginosis bacteriana ocurre cuando hay un desequilibrio en la flora vaginal, resultando en una disminución de lactobacilos (bacterias “buenas”) y un aumento de otras bacterias, entre ellas Gardnerella vaginalis. A continuación se detalla la biología de Gardnerella vaginalis, su papel en la vaginosis bacteriana, síntomas, diagnóstico y tratamiento.

Biología de Gardnerella vaginalis

Características Microbiológicas:

  • Gardnerella vaginalis es una bacteria gram-variable debido a la variabilidad en su pared celular, pero se tiñe débilmente como gram-negativa.
  • Tiene forma de bacilo y no es móvil.
  • Es anaerobia facultativa, capaz de crecer en ambientes con y sin oxígeno.
  • Produce una enzima llamada sialidasa, que contribuye a la virulencia y patogenicidad de la bacteria.

Papel en la Vaginosis Bacteriana

Gardnerella vaginalis juega un papel central en el desarrollo de la vaginosis bacteriana, una condición en la que el equilibrio normal de la flora vaginal se altera. En una vagina sana, los lactobacilos dominan y producen ácido láctico, manteniendo un pH ácido que inhibe el crecimiento de bacterias patógenas. En la vaginosis bacteriana:

  • Disminución de Lactobacilos:
    • Los lactobacilos disminuyen, lo que reduce la producción de ácido láctico y aumenta el pH vaginal (haciéndolo más alcalino).
  • Proliferación de Gardnerella vaginalis:
    • Gardnerella vaginalis y otras bacterias anaerobias proliferan en el ambiente alcalino.

Síntomas de la Vaginosis Bacteriana

Las mujeres con vaginosis bacteriana pueden experimentar una variedad de síntomas, aunque algunas pueden ser asintomáticas. Los síntomas más comunes incluyen:

  • Flujo Vaginal Anormal:
    • Secreción vaginal delgada, grisácea o blanca.
  • Olor Fétido:
    • Olor a pescado, que puede ser más pronunciado después de las relaciones sexuales.
  • Picazón e Irritación:
    • Sensación de picazón o ardor en la vagina.
  • Disuria:
    • Dolor o molestia al orinar.

Diagnóstico

El diagnóstico de la vaginosis bacteriana se basa en criterios clínicos y de laboratorio:

  • Criterios de Amsel:
    • Se necesitan al menos tres de los siguientes cuatro criterios para un diagnóstico clínico:
      1. Secreción vaginal delgada y homogénea.
      2. pH vaginal superior a 4.5.
      3. Prueba de olor positivo (olor a pescado cuando se mezcla una gota de KOH al 10% con una muestra de secreción vaginal).
      4. Presencia de células clave (células epiteliales cubiertas con bacterias) en un frotis microscópico.
  • Pruebas de Laboratorio:
    • Microscopía: Identificación de células clave en un frotis vaginal.
    • Cultivo: Aislamiento de Gardnerella vaginalis (aunque no siempre es necesario debido a su presencia en mujeres sin síntomas).
    • Pruebas Moleculares: PCR y otras técnicas de biología molecular para detectar el ADN de Gardnerella vaginalis y otras bacterias asociadas.

Tratamiento

El tratamiento de la vaginosis bacteriana se centra en la eliminación de Gardnerella vaginalis y otras bacterias anaerobias, restaurando el equilibrio de la flora vaginal:

  • Antibióticos:
    • Metronidazol: Disponible en forma de tabletas orales o gel vaginal.
    • Clindamicina: Disponible en forma de crema vaginal o tabletas orales.
    • Tinidazol: Otra opción oral efectiva.
  • Probioticos:
    • Algunas investigaciones sugieren que los probióticos pueden ayudar a restaurar la flora vaginal normal, aunque se necesita más evidencia para recomendaciones claras.
  • Medidas Preventivas:
    • Evitar duchas vaginales y productos irritantes.
    • Mantener prácticas sexuales seguras.
    • Uso limitado de antibióticos para evitar alteraciones en la flora vaginal.

Complicaciones

Si no se trata, la vaginosis bacteriana puede llevar a varias complicaciones, especialmente en mujeres embarazadas:

  • Complicaciones Obstétricas:
    • Riesgo aumentado de parto prematuro.
    • Bajo peso al nacer.
  • Infecciones de Transmisión Sexual:
    • Mayor susceptibilidad a infecciones por VIH, clamidia y gonorrea.
  • Enfermedad Inflamatoria Pélvica (EIP):
    • Infección de los órganos reproductivos femeninos, lo que puede llevar a infertilidad si no se trata.

Conclusión

Gardnerella vaginalis es una bacteria clave en el desarrollo de la vaginosis bacteriana, una condición que puede causar molestias significativas y complicaciones si no se trata. El diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado con antibióticos son cruciales para restaurar el equilibrio de la flora vaginal y prevenir complicaciones a largo plazo. Las medidas preventivas y la educación sobre la salud vaginal también son importantes para reducir la incidencia de esta condición.

Contenido relacionado

¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

Una respuesta a “Gardnerella vaginalis: causas, síntomas y tratamiento”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Autora


¡Hola! Mi nombre es Mavi, y soy la creadora y fundadora de esta plataforma dedicada a proporcionar apuntes de enfermería de alta calidad. Soy enfermera de profesión, con una pasión por la educación y el compartir conocimientos para el beneficio de la comunidad de enfermería. Cuento con una sólida formación académica en enfermería, habiendo obtenido mi título de enfermería en 2015. Tengo un máster en atención primaria, otro de oncología y un posgrado de neurología. A lo largo de mi carrera, he trabajado en diversas áreas de la enfermería, incluyendo oncología, unidad de ictus, hospitalización y sociosanitario. Mi experiencia práctica ha sido fundamental para comprender las necesidades de los estudiantes y profesionales de enfermería en su búsqueda de recursos educativos.