El Bevacizumab es un medicamento que se utiliza en el tratamiento del cáncer y otras enfermedades. Es un anticuerpo monoclonal que actúa como inhibidor del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF, por sus siglas en inglés). El VEGF es una proteína que estimula la formación de nuevos vasos sanguíneos, un proceso conocido como angiogénesis, que es importante para el crecimiento y la propagación de tumores.
Indicaciones del Bevacizumab
Bevacizumab tiene varias indicaciones aprobadas por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) y otras agencias reguladoras en todo el mundo. Algunas de las principales indicaciones de bevacizumab incluyen:
- Cáncer colorrectal metastásico: Bevacizumab se utiliza en combinación con quimioterapia como tratamiento de primera línea en pacientes con cáncer colorrectal metastásico.
- Cáncer de pulmón no microcítico: Bevacizumab se utiliza en combinación con quimioterapia como tratamiento de primera línea en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico metastásico o localmente avanzado, que no son candidatos para cirugía.
- Cáncer de mama metastásico: Bevacizumab se utiliza en combinación con paclitaxel como tratamiento de primera línea en pacientes con cáncer de mama metastásico que sobreexpresan el receptor del factor de crecimiento epidérmico humano 2 (HER2 negativo).
- Cáncer de riñón avanzado: Bevacizumab se utiliza en combinación con interferón alfa para el tratamiento de primera línea en pacientes con carcinoma de células renales metastásico o avanzado.
- Cáncer de ovario: Bevacizumab se utiliza en combinación con quimioterapia para el tratamiento de primera línea en pacientes con cáncer epitelial de ovario, trompa de Falopio o peritoneal primario, en estadio avanzado (figo III-C o IV), que han sido sometidos a cirugía completa o subóptima.
- Glioblastoma multiforme: Bevacizumab se utiliza como tratamiento de segunda línea en pacientes con glioblastoma multiforme recurrente o progresivo, después de que la terapia estándar haya fracasado.
Administración
Bevacizumab se administra por vía intravenosa (IV), lo que significa que se introduce directamente en el torrente sanguíneo a través de una vena. La forma de administración específica y la dosis de bevacizumab pueden variar según la indicación y el régimen de tratamiento prescrito por el médico.
Generalmente, la administración de bevacizumab se realiza en un entorno médico, como un hospital o una clínica ambulatoria, por personal médico capacitado, como enfermeras o médicos. La dosis y la frecuencia de administración dependen del tipo de cáncer y del régimen de tratamiento prescrito.
Antes de administrar bevacizumab, es importante realizar una evaluación médica completa para determinar la elegibilidad del paciente y evaluar cualquier factor de riesgo potencial. Durante la administración, el paciente suele permanecer bajo observación para detectar cualquier reacción adversa o efecto secundario.
La velocidad de infusión de bevacizumab puede variar según las recomendaciones específicas del fabricante y las directrices clínicas. La infusión intravenosa generalmente se realiza durante un período de tiempo determinado, que puede variar desde unos pocos minutos hasta varias horas, dependiendo de la dosis y la tolerancia del paciente.
Efectos secundarios
Bevacizumab puede provocar una serie de efectos secundarios, algunos de los cuales pueden ser graves. Es importante tener en cuenta que no todas las personas experimentarán estos efectos secundarios, y su gravedad puede variar según la dosis y la duración del tratamiento. Algunos de los efectos secundarios más comunes de bevacizumab incluyen:
- Hipertensión arterial: Bevacizumab puede causar hipertensión arterial en algunos pacientes. Es importante controlar la presión arterial durante el tratamiento y tomar medidas para controlarla, como cambios en la dieta, ejercicio y, en algunos casos, medicamentos antihipertensivos.
- Problemas de coagulación: Bevacizumab puede aumentar el riesgo de problemas de coagulación, como trombosis venosa profunda (TVP) o embolia pulmonar (EP). Los pacientes deben ser monitorizados de cerca para detectar signos de estos problemas y recibir tratamiento adecuado si es necesario.
- Problemas gastrointestinales: Bevacizumab puede causar problemas gastrointestinales, como náuseas, vómitos, diarrea, estreñimiento o úlceras gástricas. Estos síntomas pueden ser leves o graves y pueden requerir tratamiento sintomático o ajustes en la dosis del medicamento.
- Problemas de cicatrización de heridas: Bevacizumab puede interferir en el proceso de cicatrización de heridas, lo que puede aumentar el riesgo de complicaciones después de la cirugía. Se recomienda suspender el tratamiento con bevacizumab antes de la cirugía programada y esperar un período de tiempo apropiado antes de reanudarlo.
- Proteínuria: Bevacizumab puede causar proteínuria, que es la presencia de proteínas en la orina. Esto puede indicar daño en los riñones y debe ser monitorizado durante el tratamiento.
- Fatiga: La fatiga es un efecto secundario común de muchos tratamientos contra el cáncer, incluido bevacizumab. Los pacientes pueden experimentar fatiga extrema que afecta su calidad de vida y capacidad para realizar actividades cotidianas.
2 comentarios