Promoción de la salud y prevención en pediatría

La promoción de la salud y prevención de la enfermedad en pediatría se lleva a cabo mediante varias actividades que detallaremos a continuación.

Promoción y prevención primaria en pediatría

Alimentación

Es importante informar a las familias sobre las ventajas de la lactancia materna:

  • Aporta protección frente las infecciones
  • Mejora el estado de salud maternoinfantil
  • Disminuye la aparición de alérgias
  • Favorece el vínculo madre-hijo

En caso de que elijan lactancia artificial, es importante recordar lo necesario que son las medidas higiénicas a la hora de prepararlo y explicar las dosificaciones.

Cuando es momento de iniciar la alimentación complementaria, hay que explicar los pasos a seguir a los padres y las recomendaciones en cuanto a esa alimentación. Estar pendiente por si surgiera alguna duda o problema.

Vacunación

La vacunación infantil es una de las más importantes actividades preventivas en la infancia. La edad en que se inicia la vacunación viene justificada por el momento en que se es capaz de responder inmunológicamente a los antígenos administrados, o bien, la edad en que han desaparecido los anticuerpos maternos.

Higiene y salud bucodental

La higiene es importante para mantener un buen estado de salud. Hay que recordar a las familias la importancia del baño, la limpieza y corte de las uñas, limpieza de los oídos y la higiene bucodental.

Las caries son frecuentes en la infancia y es importante recordar las medidas preventivas a los padres y en caso de aparecer, detectarlas cuanto antes.

Prevención de accidentes

Los accidentes son la primera causa de muerte en niños, por ello conviene recordar las precauciones que hay que seguir en el hogar, en la calle y en el transporte.

Identificación de factores de riesgo de maltrato infantil

Existen una serie de signos de alerta que pueden hacernos sospechar de maltrato infantil:

  • Lesiones óseas y cutáneas múltiples.
  • Conducta temerosa del niño
  • Intoxicaciones y accidentes repetidos
  • Falta de asistencia a clase y a controles de salud
  • Lesiones en zonas íntimas o perianales.

Muerte súbita del lactante

Es importante la prevención de la muerte súbita del lactante, que se relaciona con la posición en que duerme el niño, el hábito tabáquico de la madre y con la lactancia artificial.

Promoción y prevención secundaria en pediatría

Detección de problemas de salud por exploración física

  • Valoración del crecimiento: se hace un seguimiento del peso, la talla y el perímetro cefálico.
  • Detección precoz de la displasia de cadera: se realiza un control en la exploración física del recién nacido y durante todo el primer año de edad mediante las maniobras de Ortolani y Barlow.
  • Detección precoz de la criptorquidia: observar si se ha producido el descenso de los testículos.

Detección de problemas de salud por cribados

  • Detección de metabolopatías congénitas: screening para hipotiroidismo y fenilcetonuria.
  • Detección de hipoacusia
  • Detección de problemas visuales
  • Detectar niños con riesgo de obesidad, hipertensión e hipercolesterolemia.

Podría interesarte:

¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Autora


¡Hola! Mi nombre es Mavi, y soy la creadora y fundadora de esta plataforma dedicada a proporcionar apuntes de enfermería de alta calidad. Soy enfermera de profesión, con una pasión por la educación y el compartir conocimientos para el beneficio de la comunidad de enfermería. Cuento con una sólida formación académica en enfermería, habiendo obtenido mi título de enfermería en 2015. Tengo un máster en atención primaria, otro de oncología y un posgrado de neurología. A lo largo de mi carrera, he trabajado en diversas áreas de la enfermería, incluyendo oncología, unidad de ictus, hospitalización y sociosanitario. Mi experiencia práctica ha sido fundamental para comprender las necesidades de los estudiantes y profesionales de enfermería en su búsqueda de recursos educativos.