Criterios diagnósticos de Alzheimer

El Alzheimer es una enfermedad que se caracteriza por una demencia degenerativa primaria del sistema nervioso, de causa desconocida y sin tratamiento curativo. Se sospecha que las causas pueden ser tóxicas (por acumulación de aluminio), infecciosas (por virus), vasculares (por degeneración amiloide de las arterias), bioquímicas (por déficit de acetilcolina) o genéticas.

Sintomatología del Alzheimer

  • Pérdida de memoria: es el síntoma principal. Se altera sobre todo la memoria a corto plazo que repercute en las actividades de la vida diaria. En etapas primarias, la memoria lejana evocadora está conservada pero en fases más avanzadas también está afectada.
  • Desorientación temporo-espacial:  aparecen problemas de orientación sobre si mismo, sobre el tiempo y el espacio.
  • Lenguaje: se va afectando progresivamente. Al inicio se reduce el vocabulario o se producen defectos en la articulación de las palabras. A medida que la enfermedad progresa, se va enlenteciendo el lenguaje y se hace incompleto y reiterativo.
  • Agnosia: se produce una incapacidad para reconocer objetos y personas.
  • Se produce una descoordinación de los movimientos que en estadios avanzados hace que la persona se vuelva dependiente.
  • Alteraciones del carácter: tristeza, irritabilidad…
  • Alteraciones de la conducta: desinhibición
  • Aparición de hipertonía muscular, aparición de reflejos primitivos o involutivos.

Diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer

El diagnóstico del Alzheimer es clínico y de presunción y se suele llegar por exclusión de otras causas de demencia que sean verificables.

Los criterios diagnósticos de Alzheimer son los siguientes:

A) Aparición de déficits cognoscitivos manifestados por:

  1. Deterioro de la memoria
  2. Una o más de las siguientes alteraciones: afasia, apraxia, agnosia o alteración de la ejecución.

B) Los déficits cognoscitivos anteriores provocan un deterioro significativo de la vida laboral o social.

C) El curso se caracteriza por un inicio gradual y un deterioro cognoscitivo continuo.

D) Los déficits cognoscitivos anteriores no se deben a:

  1. Otras enfermedades del sistema nervioso central como enfermedad cerebrovascular, Parkinson, etc.
  2. Enfermedades sistémicas que pueden provocar demencia como hipotiroidismo, VIH, déficit de ácido fólico y vitamina B12, hipercalcemia, etc.
  3. Enfermedades inducidas por sustancias

E) Los déficits no aparecen solo en el transcurso de un delirium.

F) La alteración no se explica mejor por la presencia de un trastorno del Eje I (por ejemplo trastorno depresivo mayor o esquizofrenia)

Fases de la enfermedad de Alzheimer

Fase 1:

  • Fallos en la memoria a corto plazo
  • Lenguaje pobre
  • Electroencefalograma y TAC normales
  • Desorientación
  • Conserva la independencia en casa.

Fase 2:

  • Fallos en la memoria a corto y largo plazo
  • Desorientación
  • Afasia
  • Apraxia
  • Agnosia
  • Ondas lentas en el encefalograma y signos de atrofia en el TAC
  • Necesita ayuda en casa.

Fase 3:

  • Deterioro intelectual severo
  • Signos neurológicos motores (rigidez, flexión)
  • Pérdida de control de los esfínteres
  • Electroencefalograma y TAC afectados
  • Dependencia total
¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

2 respuestas a “Criterios diagnósticos de Alzheimer”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Autora


¡Hola! Mi nombre es Mavi, y soy la creadora y fundadora de esta plataforma dedicada a proporcionar apuntes de enfermería de alta calidad. Soy enfermera de profesión, con una pasión por la educación y el compartir conocimientos para el beneficio de la comunidad de enfermería. Cuento con una sólida formación académica en enfermería, habiendo obtenido mi título de enfermería en 2015. Tengo un máster en atención primaria, otro de oncología y un posgrado de neurología. A lo largo de mi carrera, he trabajado en diversas áreas de la enfermería, incluyendo oncología, unidad de ictus, hospitalización y sociosanitario. Mi experiencia práctica ha sido fundamental para comprender las necesidades de los estudiantes y profesionales de enfermería en su búsqueda de recursos educativos.