Bronquiolitis en niños: causas, síntomas, diagnóstico y tratamiento

La bronquiolitis es una infección viral común que afecta las vías respiratorias inferiores, especialmente los bronquiolos, en bebés y niños pequeños. Es más frecuente durante los meses de otoño e invierno. La causa principal de la bronquiolitis es el virus sincitial respiratorio (VSR), aunque otros virus respiratorios también pueden estar involucrados.

Causas

La bronquiolitis en pediatría es comúnmente causada por infecciones virales, siendo el virus sincitial respiratorio (VSR) la causa más frecuente. Sin embargo, otros virus respiratorios también pueden desencadenar la enfermedad. Algunos de los virus involucrados incluyen:

Virus sincitial respiratorio (VSR): Es la causa más común de bronquiolitis en bebés y niños pequeños. El VSR suele ser más activo durante los meses de otoño e invierno.

Adenovirus: Otro virus respiratorio que puede causar bronquiolitis en niños.

Virus parainfluenza: Este virus puede provocar síntomas similares a los de la bronquiolitis.

Rinovirus y virus de la gripe (influenza): Estos virus también pueden estar implicados en casos de bronquiolitis.

La infección se propaga de persona a persona a través de gotas respiratorias que se liberan al toser o estornudar, y también mediante el contacto directo con superficies contaminadas. La bronquiolitis es más común en bebés y niños menores de 2 años, ya que su sistema inmunológico aún está en desarrollo y son más susceptibles a las infecciones respiratorias.

Otros factores que pueden aumentar el riesgo de desarrollar bronquiolitis incluyen la exposición al humo del tabaco, la prematuridad, la falta de lactancia materna y las condiciones médicas subyacentes que afectan al sistema respiratorio.

Signos y síntomas

Los síntomas de la bronquiolitis en pediatría pueden variar en gravedad, y algunos niños pueden tener síntomas más leves que otros. Aquí se presentan los síntomas comunes de la bronquiolitis:

Congestión nasal: Los niños afectados pueden experimentar secreción nasal y congestión.

Tos: La tos es un síntoma frecuente en la bronquiolitis y puede ser persistente.

Dificultad para respirar: Puede haber dificultad para respirar, respiración rápida y superficial. En algunos casos, se pueden observar retracciones, que es cuando los músculos entre las costillas y debajo del cuello se hunden durante la inhalación.

Sibilancias: Pueden presentarse sibilancias, que son ruidos agudos al respirar, debido a la estrechez de las vías respiratorias.

Fiebre: Algunos niños pueden tener fiebre, aunque no siempre es alta.

Irritabilidad: Los niños afectados pueden estar irritables y mostrar signos de malestar general.

Inapetencia: Puede haber una disminución del apetito debido a la dificultad para respirar y la incomodidad asociada.

Es importante tener en cuenta que, en algunos casos, la bronquiolitis puede progresar rápidamente y requerir atención médica urgente, especialmente si el niño muestra signos de dificultad respiratoria severa. Estos signos pueden incluir respiración rápida y superficial, coloración azulada de la piel o los labios (cianosis), fatiga extrema, o dificultad para alimentarse o beber.

Diagnóstico

El diagnóstico de la bronquiolitis en pediatría generalmente se basa en la evaluación clínica realizada por un profesional de la salud. Aquí se describen los pasos comunes en el proceso de diagnóstico:

Historia clínica: El médico comenzará recopilando información sobre la historia clínica del niño, incluyendo la duración y la naturaleza de los síntomas, cualquier exposición a enfermedades respiratorias recientes y otros antecedentes médicos relevantes.

Examen físico: El médico realizará un examen físico completo, prestando especial atención a los signos de dificultad respiratoria, como la rapidez y la profundidad de la respiración, la presencia de sibilancias, la retracción de los músculos alrededor de las costillas y el cuello, y la coloración de la piel.

Análisis de los síntomas: La presencia de síntomas típicos de la bronquiolitis, como congestión nasal, tos, dificultad para respirar y sibilancias, es clave para el diagnóstico.

Pruebas adicionales: En algunos casos, se pueden realizar pruebas adicionales, como análisis de sangre, radiografías de tórax o pruebas para detectar la presencia de virus específicos. Sin embargo, estas pruebas no son siempre necesarias y su utilidad puede variar según la gravedad de los síntomas.

Tratamiento

El tratamiento de la bronquiolitis en pediatría se centra principalmente en proporcionar cuidados de apoyo, ya que la enfermedad suele ser causada por virus y no hay tratamientos específicos antivirales para la mayoría de los casos. Aquí se presentan algunas medidas comunes de tratamiento:

Cuidados en el hogar:

Hidratación: Asegúrate de que el niño reciba líquidos adecuados para prevenir la deshidratación. Esto puede incluir leche materna o fórmula en bebés, así como agua o líquidos claros en niños mayores.

Descanso: Proporciona un ambiente tranquilo para que el niño descanse y se recupere.

Aspiración nasal: El uso de sueros fisiológicos y aspiradores nasales puede ayudar a aliviar la congestión nasal y mejorar la respiración.

Control de la fiebre: Si el niño tiene fiebre, se pueden usar medicamentos como el paracetamol o el ibuprofeno según las indicaciones del médico para controlar la fiebre y proporcionar alivio.

Observación y seguimiento: Monitoriza de cerca al niño, especialmente si presenta signos de dificultad respiratoria. Si los síntomas empeoran o no mejoran, busca atención médica.

Oxígeno suplementario: En casos más graves, especialmente cuando hay dificultad respiratoria significativa, el niño puede requerir oxígeno suplementario, que se administra en el hospital.

Hospitalización: Algunos niños con bronquiolitis grave pueden necesitar ser hospitalizados, especialmente aquellos que presentan dificultad respiratoria severa, agotamiento, cianosis (coloración azulada de la piel), o deshidratación.

¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Autora


¡Hola! Mi nombre es Mavi, y soy la creadora y fundadora de esta plataforma dedicada a proporcionar apuntes de enfermería de alta calidad. Soy enfermera de profesión, con una pasión por la educación y el compartir conocimientos para el beneficio de la comunidad de enfermería. Cuento con una sólida formación académica en enfermería, habiendo obtenido mi título de enfermería en 2015. Tengo un máster en atención primaria, otro de oncología y un posgrado de neurología. A lo largo de mi carrera, he trabajado en diversas áreas de la enfermería, incluyendo oncología, unidad de ictus, hospitalización y sociosanitario. Mi experiencia práctica ha sido fundamental para comprender las necesidades de los estudiantes y profesionales de enfermería en su búsqueda de recursos educativos.