Articulación acromioclavicular: estructura y función

La articulación acromioclavicular (AC) es una articulación localizada en la parte superior del hombro, donde se une la clavícula con el acromion, que es una parte del omóplato (escápula). Esta articulación es una de las muchas articulaciones que contribuyen a la movilidad y estabilidad del hombro.

Estructura de la articulación acromioclavicular

La articulación acromioclavicular (AC) está formada por varios componentes anatómicos que contribuyen a su estructura y función. Estos componentes incluyen:

  • Clavícula (clavícula): Es un hueso largo y curvo que se extiende horizontalmente desde el esternón hasta el acromion del omóplato. En la articulación AC, la porción medial de la clavícula se articula con el acromion.
  • Acromion: Es una proyección ósea en forma de gancho que forma la parte superior del omóplato (escápula). El acromion se encuentra en la parte más alta del hombro y se articula con la clavícula en la articulación AC.
  • Ligamentos acromioclaviculares: Estos ligamentos son bandas fibrosas que conectan la clavícula con el acromion y proporcionan estabilidad a la articulación. Los ligamentos acromioclaviculares incluyen el ligamento acromioclavicular y el ligamento coracoclavicular, que se subdividen en los ligamentos conoide y trapezoide.
  • Cápsula articular: Es una estructura fibrosa que rodea la articulación y ayuda a mantener unidos los huesos. La cápsula articular de la articulación acromioclavicular es delgada y menos definida que en otras articulaciones del hombro.
  • Membrana sinovial: Es una capa delgada de tejido que recubre la cápsula articular y produce líquido sinovial, que lubrica y nutre la articulación.
  • Disco articular: En algunos individuos, hay un pequeño disco fibrocartilaginoso en la articulación acromioclavicular que ayuda a amortiguar y distribuir las fuerzas a través de la articulación.

Funciones de la articulación acromioclavicular

La articulación acromioclavicular (AC) desempeña varias funciones importantes en el hombro y en el movimiento del brazo. Estas funciones incluyen:

  • Estabilidad del hombro: La articulación acromioclavicular contribuye a la estabilidad general del hombro al unir la clavícula (clavícula) con el acromion del omóplato (escápula). Esta unión proporciona un punto de anclaje importante para mantener la alineación adecuada de los huesos del hombro durante el movimiento.
  • Movilidad del hombro: Aunque la articulación acromioclavicular tiene una cantidad limitada de movimiento en comparación con otras articulaciones del hombro, como la glenohumeral, contribuye a la movilidad general del hombro. Permite que la clavícula se mueva hacia arriba y hacia abajo, hacia adelante y hacia atrás, y en rotación en relación con el acromion durante varios movimientos del brazo.
  • Distribución de fuerzas: Durante actividades que implican levantar objetos pesados, empujar, tirar o mover el brazo en diferentes direcciones, la articulación acromioclavicular ayuda a distribuir las fuerzas a través del hombro de manera uniforme. Esto ayuda a prevenir lesiones y reduce el riesgo de daño en otras estructuras del hombro.
  • Estabilidad de la escápula: La articulación acromioclavicular también contribuye a la estabilidad y al movimiento adecuado de la escápula (omóplato), que es crucial para el funcionamiento normal del hombro. Al unir la clavícula con el acromion, ayuda a mantener la posición adecuada de la escápula durante el movimiento del brazo.

Aunque la articulación acromioclavicular es relativamente pequeña y tiene una gama de movimiento limitada en comparación con otras articulaciones del hombro, desempeña un papel importante en la función y la estabilidad general del hombro.

Patología de la articulación acromioclavicular

La articulación acromioclavicular (AC) puede verse afectada por diversas condiciones patológicas que pueden causar dolor, limitación del movimiento y disfunción del hombro. Algunas de las patologías comunes que afectan a la articulación acromioclavicular incluyen:

  • Luxación acromioclavicular: Es una lesión en la que los ligamentos que rodean la articulación AC se estiran o desgarran, lo que resulta en una separación de los huesos de la clavícula y el acromion. Dependiendo de la gravedad de la luxación, se pueden observar diferentes grados de separación entre los huesos.
  • Artritis acromioclavicular: La artritis en la articulación acromioclavicular puede ocurrir debido al desgaste con el tiempo, lesiones traumáticas o enfermedades inflamatorias como la osteoartritis o la artritis reumatoide. Esto puede causar dolor, inflamación y limitación del movimiento en la articulación.
  • Osteólisis distal de la clavícula: Es una condición en la que se produce una pérdida de hueso en la porción distal (extremo más alejado) de la clavícula debido a un estrés repetitivo o lesiones. Esto puede causar dolor crónico en el área de la articulación acromioclavicular y debilidad en el hombro.
  • Artrosis de la articulación acromioclavicular: La artrosis, también conocida como osteoartritis, es una enfermedad degenerativa de las articulaciones que puede afectar a la articulación acromioclavicular. Esto puede causar dolor, rigidez y limitación del movimiento en el hombro.
  • Infección de la articulación acromioclavicular: Aunque menos común, la articulación acromioclavicular puede infectarse, generalmente como resultado de una infección bacteriana. Esto puede causar dolor, inflamación y enrojecimiento en el área de la articulación, y a menudo se asocia con fiebre y malestar generalizado.

Artículos relacionados

¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

Una respuesta a “Articulación acromioclavicular: estructura y función”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Autora


¡Hola! Mi nombre es Mavi, y soy la creadora y fundadora de esta plataforma dedicada a proporcionar apuntes de enfermería de alta calidad. Soy enfermera de profesión, con una pasión por la educación y el compartir conocimientos para el beneficio de la comunidad de enfermería. Cuento con una sólida formación académica en enfermería, habiendo obtenido mi título de enfermería en 2015. Tengo un máster en atención primaria, otro de oncología y un posgrado de neurología. A lo largo de mi carrera, he trabajado en diversas áreas de la enfermería, incluyendo oncología, unidad de ictus, hospitalización y sociosanitario. Mi experiencia práctica ha sido fundamental para comprender las necesidades de los estudiantes y profesionales de enfermería en su búsqueda de recursos educativos.