¿En qué consiste la ecocardiografía transesofágica?

La ecocardiografía transesofágica (ETE) es una prueba de diagnóstico por imágenes que se utiliza para evaluar la estructura y la función del corazón y los vasos sanguíneos cercanos. A diferencia de la ecocardiografía transtorácica, que se realiza colocando un transductor sobre el pecho, la ETE se realiza introduciendo un transductor a través del esófago, lo que permite obtener imágenes más detalladas y de mejor calidad, ya que el esófago se encuentra más cerca del corazón y los grandes vasos.

La ETE es especialmente útil en ciertas situaciones donde la ecocardiografía transtorácica no proporciona imágenes adecuadas, como en pacientes con obesidad, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o deformidades torácicas. También se puede utilizar para evaluar estructuras cardíacas específicas, como la válvula mitral, la válvula aórtica, la aurícula izquierda y las afecciones aórticas, con mayor detalle y precisión.

¿Para qué se realiza una ecocardiografía transesofágica?

La ecocardiografía transesofágica (ETE) se utiliza en una variedad de situaciones clínicas cuando se necesita una evaluación detallada y precisa de la anatomía y la función cardíacas. Algunas de las indicaciones más comunes para realizar una ETE incluyen:

  • Evaluación de las válvulas cardíacas: La ETE proporciona imágenes detalladas de las válvulas cardíacas, incluyendo la válvula mitral, la válvula aórtica, la válvula tricúspide y la válvula pulmonar. Se utiliza para evaluar la función valvular, detectar anomalías estructurales, como prolapso valvular, estenosis o insuficiencia valvular, y guiar la planificación y el seguimiento de procedimientos de reparación o reemplazo valvular.
  • Evaluación de la función ventricular: La ETE se utiliza para evaluar la función de bombeo del corazón, incluyendo la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI), el tamaño y el grosor de las paredes ventriculares, y la presencia de anomalías estructurales, como aneurismas ventriculares.
  • Evaluación de las masas cardíacas y los coágulos: La ETE puede detectar la presencia de masas cardíacas, como tumores cardíacos o trombos intracavitarios (coágulos sanguíneos), que pueden ser una fuente potencial de embolia sistémica. Se utiliza en pacientes con accidente cerebrovascular o accidente isquémico transitorio (AIT) para identificar la fuente de los émbolos y guiar el tratamiento.
  • Evaluación de la aorta: La ETE puede evaluar la aorta ascendente y descendente para detectar aneurismas, disecciones aórticas, coartación de la aorta u otras anomalías vasculares.
  • Evaluación preoperatoria para cirugía cardíaca: La ETE se utiliza para evaluar la anatomía cardíaca y la función ventricular antes de la cirugía cardíaca, como la reparación o el reemplazo valvular, la corrección de defectos cardíacos congénitos o la cirugía de revascularización coronaria.
  • Evaluación de la endocarditis: La ETE puede ser útil en el diagnóstico y la evaluación de la endocarditis infecciosa, una infección de las válvulas cardíacas o el revestimiento interno del corazón, especialmente en casos donde la ecocardiografía transtorácica no proporciona imágenes adecuadas.
  • Guiar procedimientos intervencionistas: La ETE se utiliza para guiar procedimientos intervencionistas cardíacos, como la colocación de cierres de defectos septales, la reparación de válvulas cardíacas o la ablación de arritmias cardíacas.

Procedimiento

El procedimiento de ecocardiografía transesofágica (ETE) implica la inserción de un transductor de ultrasonido a través del esófago para obtener imágenes detalladas del corazón y las estructuras circundantes. Aquí hay una descripción general del procedimiento:

  1. Preparación del paciente: Antes del procedimiento, el paciente puede recibir instrucciones específicas, como ayunar durante varias horas antes de la prueba. Se puede administrar una sedación para aumentar la comodidad del paciente durante el procedimiento. También se pueden administrar medicamentos para adormecer la garganta y prevenir el reflejo nauseoso.
  2. Colocación del paciente: El paciente se acuesta de lado en una camilla o en una cama de procedimientos, con la cabeza ligeramente inclinada hacia adelante. Se puede colocar un protector bucal entre los dientes para proteger la sonda de ultrasonido y la boca del paciente.
  3. Colocación del transductor: El médico o el técnico de ecocardiografía introduce cuidadosamente el transductor de ultrasonido a través de la boca y la garganta del paciente hasta el esófago. El transductor está montado en el extremo de un tubo flexible y delgado llamado endoscopio. El paciente puede ser instruido para tragar durante la inserción para facilitar el paso del endoscopio.
  4. Posicionamiento del transductor: Una vez que el transductor está en su lugar en el esófago, se ajusta para que esté cerca del corazón y las estructuras vasculares. El médico puede pedir al paciente que cambie de posición o respire profundamente para mejorar la visualización de ciertas estructuras.
  5. Obtención de imágenes: Se realizan imágenes de ultrasonido en tiempo real mientras se guía el transductor a lo largo del esófago. Se obtienen vistas de diferentes ángulos para evaluar la anatomía y la función cardíacas, incluidas las válvulas cardíacas, las paredes del corazón, las cavidades cardíacas y las estructuras vasculares cercanas.
  6. Finalización del procedimiento: Una vez que se han obtenido todas las imágenes necesarias, el transductor se retira cuidadosamente del esófago. El paciente puede necesitar un corto período de observación después del procedimiento para recuperarse de la sedación y asegurarse de que no haya complicaciones.

El procedimiento de ETE generalmente dura entre 30 y 60 minutos, aunque puede variar dependiendo de la complejidad del caso y la necesidad de obtener imágenes adicionales. Después del procedimiento, el paciente puede experimentar molestias leves en la garganta debido a la inserción del transductor, pero esto generalmente desaparece rápidamente. El médico revisará las imágenes obtenidas durante el procedimiento y discutirá los hallazgos con el paciente en una cita de seguimiento.

Contenido relacionado

¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

Una respuesta a “¿En qué consiste la ecocardiografía transesofágica?”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Autora


¡Hola! Mi nombre es Mavi, y soy la creadora y fundadora de esta plataforma dedicada a proporcionar apuntes de enfermería de alta calidad. Soy enfermera de profesión, con una pasión por la educación y el compartir conocimientos para el beneficio de la comunidad de enfermería. Cuento con una sólida formación académica en enfermería, habiendo obtenido mi título de enfermería en 2015. Tengo un máster en atención primaria, otro de oncología y un posgrado de neurología. A lo largo de mi carrera, he trabajado en diversas áreas de la enfermería, incluyendo oncología, unidad de ictus, hospitalización y sociosanitario. Mi experiencia práctica ha sido fundamental para comprender las necesidades de los estudiantes y profesionales de enfermería en su búsqueda de recursos educativos.