Definición NIC 2240 Manejo de la quimioterapia: ayudar al paciente y a la familia a comprender la acción y minimizar los efectos secundarios de los agentes antineoplásicos.
Actividades NIC 2240 Manejo de la quimioterapia
• Monitorizar los análisis de cribado previos al tratamiento en pacientes con riesgo de un inicio más temprano, duración más prolongada y mayor gravedad de los efectos secundarios.
• Promover actividades para modificar los factores de riesgo identificados.
• Monitorizar la presencia de los efectos secundarios y tóxicos del tratamiento
• Informar al paciente para que notifique inmediatamente la existencia de fiebre, escalofríos, epistaxis, hematomas excesivos y heces de color negruzco.
• Informar al paciente y a la familia que eviten el uso de compuestos con ácido acetilsalicílico.
• Poner en práctica precauciones para pacientes con neutropenia y tendencia hemorrágica.
• Determinar la experiencia previa del paciente con náuseas y vómitos relacionados con la quimioterapia.
• Administrar fármacos a demanda para controlar los efectos secundarios (p. ej., antieméticos para las náuseas y los vómitos).
• Minimizar los estímulos de ruidos, luz y olores (sobre todo de alimentos).
• Enseñar al paciente técnicas de relajación y de visualización para poner en práctica antes, durante y después del tratamiento, según corresponda.
• Ofrecer al paciente una dieta blanda y fácil de digerir.
• Administrar los fármacos quimioterápicos por la noche, para que el paciente esté durmiendo en el momento en el que los efectos eméticos sean mayores.
• Asegurar una ingesta adecuada de líquidos para evitar la deshidratación y los desequilibrios electrolíticos.
• Monitorizar la eficacia de las medidas para controlar las náuseas y vómitos.
• Administrar seis comidas de pequeña cantidad al día, según tolerancia.
• Instruir al paciente para que evite comidas calientes y picantes.
• Proporcionar comidas nutritivas, apetitosas para el paciente.
• Monitorizar el estado nutricional y el peso.
• Monitorizar la existencia de signos de infección de la mucosa bucal.
• Fomentar una buena higiene bucal mediante el uso de dispositivos de limpieza dental, como hilo dental sin cera y que no se deshilaclie, cepillos dentales sónicos o irrigador de agua, según corresponda.
• Instaurar actividades de restablecimiento de la salud bucal, como uso de saliva artificial, estimulantes de la salivación, aerosoles bucales sin alcohol, caramelos sin azúcar y tratamientos con flúor, según corresponda.
• Enseñar al paciente a autoexaminarse la cavidad bucal, incluidos los signos y síntomas que debe notificar para su evaluación (p. ej., quemazón, dolor, sensibilidad dolorosa).
• Instruir al paciente sobre la necesidad de realizar un seguimiento dental frecuente porque la caries dental se forma rápidamente.
• Enseñar al paciente a utilizar la suspensión de nistatina oral para controlar infecciones fúngicas, según corresponda.
• Enseñar al paciente a evitar temperaturas extremas y tratamientos químicos del cabello mientras se recibe tratamiento.
• Informar al paciente que es previsible una caída del cabello, debido al tipo de tratamiento utilizado.
• Ayudar al paciente a planificar la caída de pelo, según corresponda, enseñándole las alternativas disponibles, como pelucas, pañuelos, sombreros o turbantes.
• Enseñar al paciente a lavarse y peinarse el pelo suavemente y a dormir sobre una funda de seda para la almohada con el fin de prevenir una mayor caída del pelo, según corresponda.
•Proporcionar información al paciente y a la familia acerca del funcionamiento de los fármacos antineoplásicos sobre las células malignas.
•Instruir al paciente y a la familia acerca de los efectos de la quimioterapia sobre el funcionamiento de la médula ósea.
•Instruir al paciente y a la familia sobre los modos de prevención
de infecciones, tales como evitar las multitudes y poner en práctica buenas técnicas de higiene y lavado de manos.
•Tranquilizar al paciente explicándole que el pelo volverá a crecer una vez finalizado el tratamiento, según corresponda.
•Enseñar al paciente y a la familia a monitorizar la toxicidad de órganos, según lo determine el tipo de tratamiento utilizado.
•Comentar los posibles aspectos de la disfunción sexual, según corresponda.
•Enseñar las consecuencias del tratamiento sobre la función sexual, incluida la duración del uso de los anticonceptivos, según corresponda.
•Monitorizar el nivel de fatiga pidiendo al paciente que la describa.
•Enseñar al paciente y a la familia técnicas para el manejo de la energía, según corresponda.
•Ayudar al paciente a controlar la fatiga con la planificación de períodos de descanso frecuentes, distanciar las actividades y limitar las demandas diarias, según corresponda.
•Facilitar la expresión de los miedos sobre el pronóstico o el éxito de los tratamientos.
•Proporcionar información concreta objetiva relacionada con los efectos del tratamiento para reducir la incertidumbre, el miedo y la ansiedad del paciente sobre los síntomas relacionados con el tratamiento.
•Instruir a los pacientes que sobreviven a largo plazo y a sus familias sobre la posibilidad de neoplasias malignas secundarias y sobre la importancia de notificar cualquier aumento de susceptibilidad a infecciones, fatiga o hemorragias.
•Seguir las normas recomendadas para que la manipulación de fármacos antineoplásicos parenterales durante la preparación y administración de los medicamentos sea segura.
El Manejo de la Quimioterapia (NIC 2240) se refiere a la planificación, administración y vigilancia de los tratamientos de quimioterapia antineoplásica que reciben los pacientes con enfermedades oncológicas. Esta intervención engloba acciones de enfermería encaminadas a prevenir complicaciones, maximizar la eficacia del tratamiento y proporcionar apoyo integral al paciente durante todo el proceso terapéutico.
1. Definición
Acciones de enfermería orientadas a la administración segura de fármacos quimioterapéuticos, así como a la monitorización de las respuestas del paciente, la detección temprana de reacciones adversas y la educación respecto al tratamiento.
2. Objetivos / Propósitos
- Garantizar la Seguridad del Paciente:
- Evitar errores en la prescripción, preparación y administración de citostáticos.
- Prevenir extravasaciones y reacciones de hipersensibilidad.
- Favorecer la Adherencia al Tratamiento:
- Educar al paciente sobre la importancia de cumplir con el esquema, reducir el abandono y mejorar los resultados terapéuticos.
- Proporcionar Soporte Integral:
- Aliviar efectos secundarios (náuseas, vómitos, fatiga, mucositis, etc.).
- Brindar información y contención psicológica.
- Monitorear la Respuesta Terapéutica:
- Evaluar signos de eficacia y/o toxicidad, reportar hallazgos al equipo multidisciplinar.
3. Principales Actividades de Enfermería
- Verificación y Preparación de los Fármacos
- Revisar la prescripción médica (fármaco, dosis, ritmo de infusión, tiempo de administración).
- Corroborar el peso y superficie corporal del paciente, si aplica.
- Seguir estrictamente protocolos de bioseguridad: uso de cabina de flujo laminar (según disponibilidad), guantes, bata, mascarilla y gafas protectoras durante la preparación.
- Identificación y Control de Riesgos
- Confirmar la identidad del paciente y el tratamiento indicado (las 5 “C”: paciente correcto, medicamento correcto, dosis correcta, vía correcta, momento correcto).
- Comprobar la integridad de la vía venosa, ya sea un catéter periférico o un dispositivo de acceso venoso central (reservorio, PICC, etc.).
- Prevenir y manejar la extravasación (inflamación, eritema, dolor local); conocer protocolos de actuación ante infiltraciones.
- Administración Segura de Quimioterapia
- Asegurar la bomba de infusión o sistema de control adecuado de la velocidad de goteo.
- Mantener un registro exacto de tiempo de inicio y fin de la infusión.
- Observar la zona de punción de manera continua durante la administración.
- Monitorización de la Respuesta y de Efectos Adversos
- Valorar signos de reacciones alérgicas o hipersensibilidad (erupción cutánea, disnea, dolor torácico, hipotensión, etc.).
- Controlar parámetros vitales y realizar un seguimiento de laboratorio (hemograma, función renal y hepática, electrolitos).
- Monitorizar y reportar complicaciones típicas de cada fármaco (neuropatía, mucositis, náuseas y vómitos, diarrea, mielosupresión).
- Educación al Paciente y Familia
- Explicar los posibles efectos secundarios y las medidas para minimizarlos (ej. hidratación adecuada, ingesta de alimentos suaves, enjuagues bucales para prevenir mucositis, etc.).
- Enseñar cuidados en casa: manejo de síntomas, signos de alarma que requieren atención inmediata.
- Indicar la importancia del seguimiento y los controles periódicos (analíticas de sangre, citas con oncología, etc.).
- Apoyo Emocional y Psicológico
- Escuchar las ansiedades y temores del paciente.
- Orientar hacia recursos de apoyo (psicooncología, grupos de ayuda).
- Fomentar la comunicación y la implicación de la familia o red de apoyo.
4. Resultados Esperados
- Seguridad y Eficacia: Reducción de errores y reacciones adversas relacionadas con la administración de quimioterapia.
- Adecuada Respuesta Terapéutica: Control óptimo de la enfermedad oncológica o mejoría de la calidad de vida.
- Mejor Adherencia: Paciente informado y comprometido con su plan de tratamiento.
- Mínima Toxicidad: Manejo oportuno de los efectos secundarios con disminución de complicaciones graves.
- Apoyo Emocional: Paciente y familia con mayor sensación de control y menor ansiedad.
5. Consideraciones de Seguridad y Bioética
- Normas de Bioseguridad: Uso correcto de EPP (equipos de protección personal) y manejo de desechos peligrosos según protocolos.
- Privacidad y Confidencialidad: Respetar la intimidad del paciente durante el cuidado.
- Consentimiento Informado: Asegurar que el paciente comprenda la indicación de la quimioterapia, riesgos y beneficios.
- Trabajo Multidisciplinario: Coordinación con oncólogos, farmacéuticos, nutricionistas y otros profesionales.
Conclusión
El NIC 2240: Manejo de la Quimioterapia abarca un conjunto de intervenciones de enfermería destinadas a garantizar la administración segura de los fármacos quimioterapéuticos, así como la prevención y el manejo de efectos adversos, siempre con un enfoque integral que considera las necesidades físicas, emocionales y educativas del paciente con cáncer. El compromiso y la formación continua del personal de enfermería son cruciales para lograr la excelencia en la atención oncológica.
Contenido relacionado
- Efectos secundarios de la quimioterapia
- Clasificación de los agentes quimioterápicos
- Clasificación de las intervenciones de enfermería (NIC)
- Cómo enfrentar la quimioterapia
1 comentario