NANDA 00118 Trastorno de la imagen corporal

Índice de contenido

NANDA 00118: Trastorno de la imagen corporal se refiere a la confusión o alteración en la forma en que la persona percibe su propio cuerpo (su aspecto físico, su funcionamiento o su integridad). Este diagnóstico enfermero se utiliza cuando se identifican cambios significativos (reales o percibidos) que afectan la forma en que el individuo se ve a sí mismo y en la valoración que hace de su propio cuerpo.

Definición NANDA 00118 Trastorno de la imagen corporal: Confusión en la imagen mental del yo físico.

Características definitorias

– Alteración de la estructura corporal
– Alteración de la visión del propio cuerpo
– Alteración del funcionamiento corporal
– Ausencia de una parte del cuerpo
– Cambio en el estilo de vida
– Cambio en la habilidad para realizar una estimación espacial de la relación entre el cuerpo y el entorno
– Cambio en la implicación social
– Centra la atención en la apariencia pasada
– Centra la atención en la fortaleza pasada
– Centra la atención en la función pasada
– Conducta de reconocimiento del propio cuerpo
– Conducta de vigilancia del propio cuerpo
– Despersonalización de la pérdida mediante el uso de pronombres impersonales
– Despersonalización de una parte del cuerpo mediante el uso de pronombres impersonales
– Énfasis en las fortalezas restantes
– Evita mirar el propio cuerpo
– Evita tocar el propio cuerpo
– Exagera los logros
– Extensión de los límites corporales
– Oculta una parte del cuerpo
– Percepciones que reflejan una visión alterada de la apariencia del propio cuerpo
– Personalización de la pérdida mediante un nombre
– Personalización de una parte del cuerpo mediante un nombre
– Preocupación por el cambio
– Preocupación por la pérdida
– Rechazo a reconocer el cambio
– Respuesta no verbal a cambios corporales
– Respuesta no verbal a la percepción de cambios corporales

– Sentimientos negativos sobre el cuerpo
– Sobreexposición de una parte del cuerpo
– Temor a la reacción de los demás
– Traumatismo de la parte que no funciona

Factores relacionados

– Alteración de la autopercepción
– Incongruencia cultural
– Incongruencia espiritual

Población de riesgo

– Transición del desarrollo

Problemas asociados

– Alteración del funcionamiento cognitivo
– Alteración del funcionamiento corporal
– Deterioro del funcionamiento psicosocial
– Enfermedad
– Lesión
– Procedimiento quirúrgico
– Régimen terapéutico
– Traumatismo

Características Definitorias

Según la Clasificación de NANDA-I, las manifestaciones o características definitorias más comunes incluyen:

  • Expresión verbal de sentimientos negativos o de disgusto acerca del propio cuerpo (talla, forma, función).
  • Cambios en la conducta relacionadas con la apariencia: tendencia a ocultar la parte del cuerpo afectada, evitar el espejo o negarse a la higiene de la zona afectada.
  • Focalización excesiva en el defecto físico real o percibido.
  • Ansiedad o depresión asociadas a la percepción de cambios en la apariencia.
  • Rechazo a tocar, mirar o explorar la zona corporal afectada (cuando hay amputaciones, estomas, cicatrices grandes, etc.).
  • Dificultad para adaptarse a prótesis o dispositivos (ortopédicos, estomas).

3. Factores Relacionados

  1. Alteraciones físicas reales

    • Cirugías con cambios notorios (mastectomía, amputaciones, ostomías).
    • Lesiones desfigurantes (quemaduras, grandes cicatrices).
    • Enfermedades crónicas o degenerativas (artritis reumatoide, problemas neuromusculares).
  2. Cambios fisiológicos

    • Cambios naturales como la menopausia, embarazo, aumento o pérdida de peso importante.
    • Pérdida de cabello por quimioterapia o alopecia.
  3. Cuestiones psicosociales

    • Influencias culturales o sociales que promueven determinados estándares de belleza.
    • Trastornos de salud mental (depresión, ansiedad, trastornos alimentarios) que afectan la autopercepción.
  4. Experiencias traumáticas

    • Agresiones, violencia, accidentes que dejan secuelas corporales.
    • Episodios de bullying o acoso por el aspecto físico.

Poblaciones en Riesgo

Aunque cualquier persona puede experimentar un trastorno de la imagen corporal, tienen mayor riesgo:

  • Pacientes con diagnósticos oncológicos sometidos a cirugías agresivas, quimioterapia o radioterapia (mastectomías, ostomías, etc.).
  • Personas con amputaciones o que han sufrido accidentes con secuelas visibles.
  • Pacientes con quemaduras extensas o cicatrices notorias.
  • Quienes padecen trastornos alimentarios (anorexia, bulimia) o situaciones de obesidad mórbida.
  • Individuos que han pasado por cambios súbitos de peso (ganancias o pérdidas rápidas).
  • Personas con enfermedades crónicas que alteran la apariencia (psoriasis, vitíligo) o la funcionalidad.

Objetivos / Resultados Esperados (NOC relacionados)

Algunos resultados (NOC) que pueden establecerse en el plan de cuidados:

  • Aceptación de la salud corporal: la persona reconoce el cambio físico y manifiesta conductas de cuidado.
  • Autoestima: expresa sentimientos positivos sobre sí mismo e identifica fortalezas personales.
  • Conocimiento: manejo de la enfermedad/proceso: comprende la importancia de los cuidados específicos para la zona afectada.
  • Adaptación psicosocial: participa de grupos de apoyo, se reintegra a las actividades diarias, mejora la interacción social.

Intervenciones de Enfermería (NIC sugeridas)

  1. Apoyo emocional y escucha activa

    • Favorecer un espacio seguro para que el paciente exprese sus sentimientos y temores respecto a su imagen corporal.
    • Validar sus emociones, evitando juicios.
  2. Fomento de la adaptación a las nuevas condiciones

    • Facilitar el proceso de familiarización con la parte del cuerpo afectada (por ejemplo, guiar progresivamente al paciente a mirar, tocar y cuidar la zona).
    • Enseñar al paciente estrategias de cuidado y aseo de la zona afectada (curaciones, uso de prótesis, manejo de ostomías).
    • Proporcionar recursos (espacios de rehabilitación, grupos de apoyo) para mejorar la integración social.
  3. Reforzamiento positivo y construcción de autoestima

    • Ayudar al paciente a identificar sus cualidades y logros más allá de la apariencia física.
    • Alentar la participación en actividades que promuevan la autoeficacia y la independencia (p.ej., si ya domina la curación de su ostomía, destacar ese logro).
  4. Asesoramiento sobre imagen y autocuidado

    • Orientar sobre el uso de ropas, accesorios, maquillajes u otros elementos que ayuden a la persona a sentirse cómoda.
    • Enseñar técnicas de camuflaje de cicatrices (si el paciente lo desea) o de cuidado cosmético de la piel/hair styling en caídas del cabello, etc.
  5. Trabajo multidisciplinario

    • Colaborar con psicología/psiquiatría ante signos de depresión, ansiedad severa o trastornos de alimentación.
    • Contactar con terapia ocupacional o fisioterapia para la rehabilitación y la adaptación funcional.
    • Apoyar a la familia y enseñarles a involucrarse de forma constructiva en el proceso de aceptación del cambio de imagen corporal.

Conclusión

El Trastorno de la imagen corporal (NANDA 00118) surge cuando una persona enfrenta cambios (reales o percibidos) en su apariencia física que impactan su autoestima y autopercepción. El rol de enfermería consiste en identificar tempranamente este problema, brindar apoyo emocional y educativo, y coordinar con el equipo multidisciplinario para favorecer la adaptación y la mejora en la calidad de vida del paciente. Una intervención centrada en la persona, que valide sus emociones y enfatice sus capacidades, es clave para una evolución satisfactoria en la reconstrucción de su propia imagen corporal.

Contenido relacionado

Hablamos de:
Compartir en facebook
Compartir en pinterest
compartir en whatsapp
Artículos relacionados
Comentarios

Deja una respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Post comment